|
|
|
|
|
|
PÁGINA 1 |
|
|
Wilhem II
ENRIQUE TRENADO PARDO
FÍJENSE EN QUÉ cosas extrañas ocurren cuando uno se empeña, dijo a los turistas el pastor bávaro. Yo, hasta hace cuatro días, tenía el rebaño más rebelde que se puedan ustedes imaginar. Era un caos, un desastre.
Poco orden, poca motivación, ¿se puede hablar de motivación con ovejas? Bueno, continuó el pastor, y, en fin, los lobos me sangraban bien. Me iban a arruinar. Con todos los años que tengo, yo no podía hacerme con estas criaturas.
[...] |
| |
|
|
|
|
PÁGINA 2 |
|
|
Miedo
ADRIANA SELIK
SE DETUVO, SE sintió amenazada.
Intentó escuchar, los sonidos parecían alejarse.
Apretó el bolso y pensó que si lo utilizaba con fuerza, quizá podría defenderse.
Calculó rápidamente lo que contenía: la agenda, la billetera, la cajita con tarjetas, el paquete con chicles, el móvil y el monedero.
[...] |
| |
|
|
|
PÁGINA 3 |
|
|
El diamante
JOSÉ LUIS BENÍTEZ SÁNCHEZ
EN AQUELLA ÉPOCA desempeñaba mis funciones como Conservador del Museo de Antigüedades. Era el mío un trabajo de constante ocupación. Siempre había algo que inventariar, catalogar o clasificar en las variopintas colecciones: bien por la
difusión de los préstamos compartidos con otras instituciones del país o museos internacionales, como por las nuevas entradas de objetos, algunos de indeterminada procedencia, amén de donaciones.
[...] |
| |
|
|
|
PÁGINA 4 |
|
|
Sombras de Barataria.
(Paseo en una noche de difuntos)
AARÓN C. ANDRÉS
SALÍ DE LA taberna que reposa a orillas del gran abrevadero y dejé atrás la batahola de cigarros y narices de pimentón. Salí como alma que lleva el diablo y después de aquella pátina tumultuosa se instaló en mis ojos una pincelada gruesa de vacío.
Sobre los amplios horizontes de la pequeña ínsula apenas quedó el aire preñado de farolas. Desapareció también todo rastro de voces. En su lugar se abrió la sombra limpia y ordenada de la nada, ese silencio que no molesta porque anda con pies de
plomo bajo el mar de lo políticamente correcto.
[...] |
| |
|
|
El atípico
JORGE ALBERTO BAUDÉS
SE LEVANTÓ MÁS temprano que de costumbre. El calor de los radiadores le quitaba el aire. Necesitaba caminar. Despejar sus ideas. Oxigenarse. Se sorprendió al abrir la ventana y advertir que el invierno sería más crudo que de costumbre. Estaba nevando. No era habitual, tan próximo al mar como se encontraba. Se abrigó. Controló que las ventanas permanecieran cerradas. Transpuso la puerta. La calle se lo tragó en un segundo en su magia blanca. No había nadie más allí. Todo reposaba en una pasmosa calma. Las calles, congeladas por el hielo, seguramente acobardaban a más de un transeúnte y a los vehículos que normalmente las atiborraban en una frenética puja por ocupar, contra la ley de Arquímedes, el mismo lugar, al mismo tiempo.
[...]
|
|
|
|
|
|
|
|
Luz diáfana de tus rosados pétalos
ENCARNA LARA |
|
|
|
| | |
|
|
Aunque tus labios cierres, los ojos hablan
SARA VISO RUIZ
|
|
|
|
|
Panoramas de nación y de razas
MARIO J. TORRES
|
|
|
|
|
Fantasía de Tormento y Pesar
JAIME LEÓN CUADRA
|
|
|
|
|
Acuarelas para un amor lejano (2)
NINFA ESTELA DUARTE TORRES
|
|
|
|
|
|
|
"De repente, siempre es tarde", de Inés Montes
ANTONIO GARCÍA VELASCO
INÉS MONTES ES de Málaga. En su Universidad se licenció en Filología Hispánica. También estudió y se licenció en Teoría de la Literatura y Literaturas Comparadas en la Universidad de Granada. Son méritos indudables, que en 2021 se han visto reconocidos por la Asociación de Escritores y Críticos de Andalucía, la cual, en su XXVII edición, le ha otorgado el máximo galardón por su libro de relatos De repente, siempre es tarde.
[...] |
|
| |
|
|
|
El teatro de Juan Carlos Rubio y Yolanda García Serrano: "Música para Hitler"
FRANCISCO MORALES LOMAS
EL DEBATE SOBRE la crisis social y el clasismo nace como una realidad inmarcesible en esta nueva obra del dramaturgo, narrador y médico Gonzalo Campos Suárez (Palma de Mallorca, 1976). Anteriormente había publicado El baile de los incoherentes (2017), Ninfolepsia (2018), Del color de la sombra (catarsis de una mujer rural) (2019), Maldita felicidad y Celoso azul (ambas piezas breve publicadas en el número 85 de la revista de teatro “Ñaque”, 2015-16). Lleva un prólogo inicial del dramaturgo y profesor
Miguel Ángel Jiménez Aguilar titulado “Aristócratas: Una relectura mundana”, donde nos dice que Campos Suárez se enfrenta a dos mundos:...
[...] |
| |
|
|
Stephan Zweig, la belleza elegante y reflexiva inserta en la conciencia literaria
PEDRO LUIS IBÁÑEZ LÉRIDA
LOS CUATROS RELATOS que integran el volumen titulado Una boda en Lyon, rezuman la magnificencia del autor austriaco, exquisito constructor de ambientes, descripciones y caracterizaciones plenas de sencillez y hondura.
Apenas han transcurrido ochenta y dos años
El suicidio del autor de Novela de ajedrez, junto a su segunda esposa, Lotte, abrazados en la cama tras ingerir dos vasos de veneno, supuso la demostración de que hasta la más férrea convicción intelectual se sentía amenazada por la expansión del nazismo.
El periplo que le hizo finalmente viajar en 1939 hasta el continente americano, primero a Argentina y más tarde a Brasil, tuvo su inicio europeo en París y Londres.
[...] |
| |
|
|
|
DE LO IRRISORIO Y ADYACENCIAS. Compilado 1
Ingeniosa encuesta ideada por
ROLANDO REVAGLIATTI
17 escritoras argentinas responden una misma pregunta:
«¿Tendrás por allí alguna situación irrisoria de la que hayas sido más o
menos protagonista y que nos quieras contar?».
Siguen, a continuación, las respuestas, cada una de las cuales es en sí y por sí misma un microcuento, no coincidentes todos en género literario, basado en una experiencia personal.
[...] |
| |
|
|
"Cinco horas con Mario". El ingenio y la ironía para expresar lo prohibido sorteando la censura
ANTONIO PORRAS CABRERA
ESPAÑA, TRAS LA derrota en la contienda mundial de los aliados y valedores del régimen, queda internacionalmente aislada. El dictador se siente inseguro y encuentra en los EE. UU. de América un nuevo valedor a cambio de un acuerdo para instalar en el país bases militares norteamericanas,
en plena Guerra Fría, con el objetivo de neutralizar el poderío militar y la influencia comunista de la URRS, su enemigo común, lo que conlleva cierta apertura para una moderada o simbólica adaptación al nuevo orden mundial. Se consigue, en parte, con la entrada en la Organización
de las Naciones Unidas en diciembre de 1955, lo que da cierta aceptación internacional al régimen.
[...] |
| |
|
| |