|
|
|
|
 |
|
PÁGINA 1 |
|
|
|
EL VENERILLO
Enrique Arjona Compaña
DESDE LA SERRANÍA, un arrollillo alegre y cantarín de aguas frías y cristalinas, discurre formando regajos intermitentes a su paso.
Arropado por una densa vegetación de helechos, baja, precipitadamente, unas veces; otras, trata de pasar inadvertido y, de una manera tranquila, despacio, sortea obstáculos, trabas o escollos.
Zigzagueando, formando pequeños remansos de aguas transparentes, a cobijo de la umbría; a veces, se entretiene.
[...] |
| |
|
|
 |
|
PÁGINA 2 |
|
|
|
LA EXPLOSIÓN
Alicia Ramos González
VAMOS EN UN avión que sufre una serie de averías en los motores. El aeropuerto más cercano está muy lejos. El piloto informa de que la única forma de que algunos lleguemos con vida es que nos deshagamos de algunas personas. De lo contrario moriremos todos. Hay tres opciones. A, morimos todos. B, tiramos fuera del avión a la gente por sorteo; que decida el azar. C, confeccionamos una lista de las personas que deben de ser salvadas.
[...] |
| |
|
 |
|
PÁGINA 3 |
|
|
|
LA CORREA
Enrique Trenado Pardo
HE AQUÍ QUE a cierta autora de renombre que no va a ser nombrada, no sea que se tienda a la admiración o al escarnio, se le rebelaron un día los cuentos. No las letras, no; las letras, a lo sumo, llegan a ser minúsculas hormigas, hormigas obreras. El problema es posterior, cuando se alcanza ese estado de incómoda sindicación que es el cuento. La unión hace la fuerza y el punto y aparte, también.
[...] |
| |
|
 |
|
PÁGINA 4 |
|
|
|
EPÍLOGO NEOYORKINO
Aarón C. Andrés
HA LLEGADO SEPTIEMBRE a nuestras vidas. Dentro de poco, la alopecia cubrirá las calles de oropeladas hojas de periódico, las ramas quedarán mondas y el viento ululará (qué bella palabra) como un anuncio de batidoras. Central Park, a la manera de las viejas divas, se vestirá con sus doradas ropas y los poetas contemplarán extasiados la arboleda con los ojos llenos y los bolsillos vacíos.
[...] |
| |
|
 |
|
PÁGINA 5 |
|
|
|
ALFONSO, EL CIBERPELUQUERO
Jorge Alberto Baudés
YA NO ME mira. Alfonso no es el de antes. Siempre salía a conversar conmigo entre cliente y cliente. Tomaba aire, miraba pasar los transeúntes, suspiraba por alguna jovencita muy agraciada... Pero no, Alfonso ya no es el de antes. Siempre sintió cariño por mí, que, al fin y al cabo, no soy sólo una calle, «soy “su” calle». La calle que va a lo de Alfonso, el peluquero. Ni hace falta que recuerden mi nombre. Todos saben que encima de mí van y vienen. Que soy fiable, segura y hasta divertida. ¿Recuerdan acaso los corsos del verano? ¿Los niños con sus juegos de pelota? ¿La mancha, la escondida y tantos otros juegos infantiles? Pero ¿qué le habrá pasado hoy a Alfonso?
[...]
|
|
|
|
|
|
|
|
LÍMITE AZUL
Encarna Lara |
|
 |
|
| | |
|
|
GOTAS DE LLUVIA INTENSA Y RETRASADA
Elías D. Dana
|
|
|
|
|
LLUVIA ÁCIDA. (Selección de Poemas)
Francisco Muñoz Soler
|
|
|
|
|
CUANDO EL AMOR MUERE
Ángel Arquillos López
|
|
|
|
|
HASTÍO... ACACIAS... HOGUERA...
Ana Romano
|
|
|
|
|
|
|
"LOS POEMAS DE MAR MENOR", DE CARMEN CONDE. Radiografía
Antonio García Velasco
Introducción: Carmen Conde publica Los poemas del Mar Menor en 1962, en la Universidad de Murcia. Es un libro que canta, como su título indica, al Mar Menor y sus contornos. De hecho, “Mar” es la palabra lexical más usada, a la que siguen, como se podrá observar en el cuadro que recoge las cien palabras de mayor concurrencia, Es, No, Tierra, Luz, Sol, Cielo, Luna, Son, Aguas y Siempre. Se diría, a la vista de esta relación, que estamos ante un homenaje a aquellas tierras murcianas, al Mediterráneo.
[...] |
|
 | |
|
|
|
EL TEATRO DE ANTONIO CÉSAR MORÓN Y LOS ESCLAVOS
Francisco Morales Lomas
Introducción: Antonio César Morón es un joven profesor de la Universidad de Granada, teórico del teatro y dramaturgo, doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, entre cuyas publicaciones se encuentran Monólogos con maniquí (2012),
Estado antimateria. Pentarquía de dramaturgia cuántica (2011), Retórica del sueño de poder: Comedias (2011), El metal y la carne. Tragedias (2010) y Monólogos con maniquí (Dauro, Granada, 2012) que comprende los siguientes títulos: Los hombres interrogan a la muerte,
Amada azul, Lasciate ogni speranza, Herencia de la desidia y El pendejo electromagnético.
[...] |
| |
|
|
APROXIMACIÓN A LA ESTÉTICA LITERARIA DE "EL TOQUE DE REBATO", DE CARLOS GUILLERMO NAVARRO
José María Barrionuevo Gil
ESTA NOVELA NOS llama la atención por sus dimensiones literarias y por su historia, que nos muestra un mundo bastante cercano que, a pesar de los años transcurridos, no nos obliga a considerarla tan ajena a nuestro tiempo, ni para nosotros.
Unos acontecimientos que tienen lugar también después de una guerra provocada por un golpe de estado que fracasó. Con esta historia, podemos saber que se nos está hablando de los tiempos que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, cuando en España imperaba el NO-DO.
[...] |
| |
|
|
|
“EL GAONA”, DE CASA SOLARIEGA A INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
Alexis Jurado Lavanant
EL EDIFICIO QUE da cobijo al actual Instituto de Enseñanza Secundaria Vicente Espinel de Málaga es quizás uno de los monumentos más desconocidos de la ciudad. Cada año, los más de sus alumnos que salen de él con su flamante título de ESO o de Bachillerato,
después de haber recorrido sus pasillos miles de veces, pisado sus patios otras tantas y ocupado sus diferentes estancias, tornadas hoy en clases, un número de sesiones ya olvidado, lo hacen sin haberse interesado, tan solo una vez, por la historia de esa casa grande que ha sido para ellos
la fuente de su formación espiritual durante un buen periodo de tiempo.
[...] |
| |
|
|
|
LA INNOVACIÓN DEL LENGUAJE FÍLMICO EN "JOHAN", DE MAURITZ STILLER
Enrique Castaños
INEXPLICABLEMENTE, EL IMPORTANTE ensayo del crítico sueco Bengt Idestam-Almquist (Turku, Finlandia, 1895 – Enskededalen, Suecia, 1983), titulado "Cine sueco. Drama y Renacimiento" (Buenos Aires, Losange, 1958; se trata de la traducción de Alberto Óscar Blasi de la edición italiana), no dice nada de esta indiscutible obra maestra; ni siquiera la nombra. Tendría que haberlo hecho en el capítulo 10 (págs. 155-172 de la edición en español), titulado «Stiller en su apogeo».
[...] |
|
 |
| |
|
|
| |