«Sólo la vida es verdad. La muerte

siempre llega tarde.»

LUIS CARDOZA Y ARAGÓN (Guatemala, 1904 - México, 1992).

  

  

  

Desde el último invierno

          te esperan estas sombras

que vos mismo construiste.

Fantasmas que crecieron

bajo un cielo quebrado por las nubes

merodean tu casa

entonces era ella que encendía la hoguera

con sus rostros

y los otros echaban ramas secas

para que hicieran humo.

  

  

  

*

  

  

  

En los días que corren

          vives sueños de manos

que acompañan la noche,

hablas con otra gente de lugares comunes

en un sitio fantástico, caminas

pero vuelves y escribes sobre ella

sin saber el motivo

como quien necesita que a sus ojos

le crean las miradas

los gestos que describen habitantes,

océanos, ciudades,

la humedad más ansiosa de tu piel

que acabará dormida del lado de costumbre.

  

  

  

*

  

  

  

Extrañamente, no hablas

          sobre las estaciones

y no ha faltado quien se prodigue

insinuando

la imagen mal formada de tus sueños

tu carácter de pez rodeado por anzuelos

obsesiones por tierras que dudas

si aún existen

después de tanto fuego.

  

  

  

*

  

  

  

Pero tus ojos no tienen defensa

                    ante la luz brillante

mas no puedes cerrar

la mirada del humo.

Compruebas que en la tierra

tus miedos son mayores

o igual que el de los otros.

Te da pena haber visto, beber por la salud

a tus antepasados llegados del horror

un domingo sin nombre ni apellido ni casa.

  

  

  

*

  

  

  

No te acostumbras nunca al sigilo

                                      nocturno

de la aldea.

Al aliento golpeando por olvidar los días.

Eres apocalíptico y escondes tus aletas

y la respiración de los deseos.

  

  

  

*

  

  

  

Cuando niño soñabas que eras capaz

                       de inventos y ternuras

pero no lo podías explicar con los labios

(aún las voces decían con su bastón curvado).

Te acomodabas en la almohada

para no oír el amor

que tus padres hacían.

Y volabas.

Creías que lo tuyo sería extraordinario

y una muchacha verde como vos

(soñando en otro puerto la misma diferencia)

daría la bienvenida a tu invento de mundo.

  

  

  

Selección de seis poemas tomados de su libro Circuito interior, publicado en 2016 por Nuestra América Editorial, Buenos Aires; pp. 1-16.

  

  

  

                   

  

  

  

   

   

José Antonio Cedrón (Bueno aires, 1945) comenzó a publicar en la década de los años 70, etapa en que forma parte de la mesa directiva de la Agrupación Gremial de Escritores Argentinos. Ha vivido varias décadas, la primera de ellas en calidad de exiliado, en varios países latinoamericanos. En Venezuela ha impartido clases de educación básica y ha colaborado en la revista “Los Libros”. En los años 90, durante su estancia en Ciudad de México, fue coordinador de ediciones del diario digital “unomasuno.com.mx”, asumió la iniciativa de editar, por entonces impresa, la revista “Este País” y formó parte del consejo editor de la revista “Plural”. Por esa época, fue coordinador de Bibliotecas de Investigación en el Archivo Histórico de Puebla;  durante cinco años impartió clases en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), colaboró como docente en los cursos de Diplomado de Creación Literaria de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) y estuvo al frente de la Cátedra Lengua y Comunicación para maestros que preparaban el curso de Docencia en Artes en el Centro Morelense de las Artes (CMA) de la Ciudad de Cuernavaca, Morelos, México. A estas fechas, apartado ya de estas responsabilidades docentes y culturales, mi muy apreciado amigo reside actualmente en Buenos Aires, Argentina, su país natal.

Es autor de los poemarios La tierra sin segundos (1974), De este lado y del otro (1984), Actas (1986), Vidario (2001), Circuito interior (2016) y Antología personal. Pequeña cosa (2020). Es autor, asimismo, del reportaje novelado El Negocio de la Fe (1995) y del libro Poética y Libros. Apuntes sobre la producción actual (2018). En esta obra, en realidad un ensayo crítico, el autor centra su interés en la tan necesaria reflexión sobre el estado actual del trinomio “creación poética”, “producción literaria” y “subjetividad del lector de hoy”, abordando con todo rigor la problemática que tiene planteada en el momento actual la creación literaria a causa de la casi inexistente actitud crítica del público lector, subyugado por la pedantería de un “librismo culturoso” y una acaramelada mediocridad estética, circunstancias estas que han forzado al arte de calidad a buscar refugio en pequeños foros. Algunas de estas obras han sido traducidas al francés, inglés, portugués, italiano y catalán.

Su labor literaria ha sido reconocida con diversos galardones como el II Premio Concurso Cincuentenario de “El Periódico Alberdi” (Buenos Aires), Primera Mención Honorífica Premio Latinoamericano de Poesía “Rubén Darío” (Nicaragua), Mención Premio “Carlos Pellicer” (México) y el Premio Nacional de Poesía de la Universidad de Sinaloa (México), entre otros.

   

  

 

GIBRALFARO. Revista de Creación Literaria y Humanidades. Publicación Trimestral. Edición no venal. Sección 2. Página 10. Año XXIII. II Época. Número 121. Octubre-Diciembre 2024. ISSN 1696-9294. Director: José Antonio Molero Benavides. Copyright © 2024 José Antonio Cedrón. © La imagen que aparece integrando el título de la antología tiene por título “5 metros de poemas” y es obra de de Carlos Oquendo de Amat (1927). A tal fin ha sido tomada de un banco de imágenes gratuito o que no indica explícitamente derechos de autoría. En todo caso, cualquier derecho que pudiese concurrir sobre ellas corresponde a su(s) creador(es). Diseño y maquetación: EdiBez. Depósito Legal MA-265-2010. © 2002-2024 Departamento de Didáctica de las Lenguas, las Artes y el Deporte. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga & Ediciones Digitales Bezmiliana. Calle Castillón, 3. 29.730. Rincón de la Victoria (Málaga).