GRAN GRANADA PERTENECE al género de la novela policíaca, aunque existe un tras-fondo histórico y social que permite adentrarse en ese tipo de novela que revela claves sobre nuestro pasado, sobre todo ese modelo de sociedad dictatorial que vivimos durante el Franquismo y, también, un trasfondo sociológico, por cuanto todo el ámbito de esta novela no se centra en la gran ciudad, como es lo habitual, sino en una ciudad de provincias como Granada (patria chica del autor), de la que nos revela componentes vivenciales de época con una ambientación social precisa  sustancial. De modo que se produce una alteración de ese concepto negro o policíaco en aras de llegar a una especie de síntesis heterodoxa y novedosa en este tipo de obras.

Se desarrolla durante el año 1963, cuando fueron conocidas las terribles inundaciones de la ciudad al tiempo que se anunciaba la llegada del dictador Franco, otra especie de “inundación” vivencial y social, de diferente calado, que mostrará a las claras una imagen de época en la defenestración de la máxima autoridad local, el gobernador civil, a resultas de los sucesos no conclusos que acaecen en la ciudad y son objeto fundamental de la novela. Esto nos permite adentrarnos por una vorágine local en la que se observa la situación de absoluta opresión y la putrefacción del poder instalado.

En el aciago día de más lluvia se encuentra el cadáver de un forastero en un hotel granadino y aquí arranca la primera muerte a la que van a suceder otras que tendrán relación con ella, pero no se sabrá hasta el final de la obra, con las investigaciones que va realizando el comisario Polo. Lo que va generando una especie de laberinto en la ciudad del que a veces es dificultoso salir para el lector. Comenzamos a pensar que el oculista Saura es el asesino de Fernando. Investigación que se va entreverando con el anuncio de la visita de Franco y su posterior llegada y sucesos diversos.

Navarro se va introduciendo así en temas muy queridos para él como el concepto de moralidad o la faceta homosexual en una época en que esta condición era atacada furibundamente, la trascendencia de la construcción del pasado para los personajes diversos y el proceso agobiante de una realidad social terrible son elementos que conforman una novela de desarrollo complejo por el magma que la circunda.

El escritor crea perfectamente una atmósfera de época a través de lugares concretos, costumbres, canciones, usos y modos, y convierte de nuevo a Granada en un espacio narrativo que ha tenido siempre una gran importancia en su obra.

Hay un esquema impersonal de novela negra que permite en ocasiones al lector perderse en un laberinto del que de vez en cuando debe acudir en su ayuda el escritor consciente de las dificultades y las sucesivas muertes enganchadas de tal manera que es un proceso complejo, casi matemático.

En ese ámbito observamos que hay un grupo homosexual que controla la ciudad. Un grupo de poder al que pertenece el comisario A Polo, policía y espía; el oculista Federico Saura, protagonista, como hemos visto desde el inicio; Clara, su novia; o el catedrático de arte Juan Segovia, que aparece muerto también en extrañas circunstancias. Un mundo abigarrado y promiscuo para una novela de calidad literaria.

  

  

FICHA BIBLIOGRÁFICA

Título: Gran Granada

Autor: Justo Navarro

Género: Policiaco. Drama

Colección: Narrativas Hispánicas, 548

Editorial: Editorial Anagrama (Barcelona)

Año de publicación: Mayo de 2015

Páginas: 256; 22 x 14 cm

ISBN: 978-84-339-9795-1

Encuadernación: Rústica con solapas

Idioma: Español

Distinciones: Obra ganadora de la XXII edición del Premio Andalucía de la Crítica en la modalidad de Novela, correspondiente al año 2016, galardón que convoca anualmente la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios.

  

  

  

  

   

  

Francisco Morales Lomas (Campillo de Arenas, Jaén, 1957). Licenciado en Filosofía y Letras, y en Derecho por la Universidad de Granada; Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Granada; Catedrático de Lengua Castellana y Literatura y Profesor Titular de la Universidad de Málaga. Es Académico de la Academia de Buenas Letras de Granada, de la Academia de Artes Escénicas de España y de la Real Academia de Córdoba.

Poeta, narrador, dramaturgo, ensayista, columnista y crítico literario perteneciente a la “Generación de la Transición”. Ha publicado más de setenta obras de poesía, narrativa, teatro y ensayo. Como narrador, los libros El sudario de las estrellas (1999), Juegos de goma (2002), Candiota (2003), La larga marcha (2004), El extraño vuelo de Ana Recuerda (2007), Tesis de mi abuela y otras historias del Sur (2009), Bajo el signo de los dioses (2013), Cautivo (2014) y Puerta Carmona (2016); además de un buen número de relatos en diferentes publicaciones.

El profesor Morales Lomas es presidente de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios (AAEC), presidente de la Asociación Internacional Humanismo Solidario (AIHS) y vicepresidente de la Asociación Colegial Escritores de España (ACE-Andalucía).

    

    

GIBRALFARO. Revista de Creación Literaria y Humanidades. Publicación Trimestral. Edición no venal. Sección 3. Página 13. Año XVIII. II Época. Número 102. Enero-Marzo 2019. ISSN 1696-9294. Director: José Antonio Molero Benavides. Copyright © 2019 Francisco Morales Lomas. © La imagen ha sido tomada, a través del buscador Google, de la web de la Editorial Anagrama y se usa exclusivamente como ilustración de texto. Diseño y maquetación: EdiBez. Depósito Legal MA-265-2010. © 2002-2019 Departamento de Didáctica de las Lenguas, las Artes y el Deporte. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga & Ediciones Digitales Bezmiliana. Calle Callillón, 3. 29.730. Rincón de la Victoria (Málaga).

    

    

     

 

Servicio de tr�fico web