|
LA PRIMERA LECTURA de Hilos
nos lleva hacia un lenguaje de
grandes resonancias abstractas y
relacionado con la
epistemología. La poeta
reflexiona sobre conceptos que
trata de asegurar pero sobre los
que permanece permanentemente la
duda. ¿Hay permanencia de la
carne herida? ¿O cicatriz? En el
segundo verso nos dice que es
esta la que existe, pero, más
adelante, afirma lo contrario:
“Tampoco”. ¿Y la herida en la
mente? Siempre hemos entendido
esta como el dolor más profundo,
acaso la sensación de angustia.
Pero no parece estar conforme la
autora sobre el concepto de
existencia o permanencia de la
herida porque, llegando a un
silogismo preciso casi en la
línea del razonamiento de la
lógica de Wittgenstein, «si
hubiese cicatriz —dice la
autora—, sería evidente». |
La palabra como definidora de la
herida profunda
Este axioma sobre la evidencia
de la herida no siempre es así.
Hay heridas tan profundas en el
ser humano que no se
manifiestan, puede pensar
alguien con toda lógica. Pero es
un razonamiento que no comparte
la autora, porque siempre
existirá algo que nos delatará.
Y, como si siguiera a
Wittgenstein en ese
razonamiento, hay algo profundo
que nos delata y se manifiesta
en el lenguaje. Nuestro
lenguaje, nuestra palabra puede
definir esa herida y
manifestarla, pero, a veces,
puede no haber “palabras
suficientes”. Acaso porque no
exista la “cosa”.
Es una reflexión que nos conduce
a la esencia del dolor y sus
manifestaciones sobre el que
incide la autora reflexionando
sobre su esencialidad, e
indagando en la epistemología de
su razón de ser.
|
|
|
|
|
Chantal Maillard nació en Bruselas
(Bélgica) en 1951 y reside en Málaga desde
1963. Después de doctorarse en Filosofía, en
otoño de 1987 marcha a India, donde se
especializa en Filosofías y Religiones de
India. Su dedicación a la cultura hindú se
refleja en numerosos ensayos, poemarios y
artículos periodísticos.
(Imagen: ElEspañol.com) |
|
|
La mente acusa sentimientos
Sus afirmaciones dan paso a la
duda y a un nuevo axioma con el
que va hilando su hilo de
Penélope. Así parece la
escritora, una hilandera que
teje y desteje el pensamiento al
mismo tiempo. Si con seguridad
afirma, con seguridad niega y
siempre va quedando un apósito
de duda. Eso se manifiesta
también en el uso de algunos
términos. Cuando emplea el verbo
“acusar” para decir que «la
mente acusa sentimientos:
segrega». ¿Qué quiere decir con
acusar? Podemos encontrar hasta
once entradas en el diccionario
con este término: señalar a
alguien culpa, delatar, notar,
reconvenir, revelar…
Entendemos que quiere decir
revelar, pero también puede
poseer muchos otros valores
semánticos y, aplicado al
concepto “hilar”, nos da a
entender puede ser discurrir,
trazar o inferir.
Pero parece que ni siquiera en
esto de nuevo la autora está de
acuerdo, porque para ella «solo
hay hilo», pero como saliva, es
decir, un excretor que nos
permite deglutir lo sustancial.
Y a medida que va construyendo
el pensamiento, la gramática
textual nos permite construir el
significante del mismo en una
aleación de términos adheridos
semánticamente en un campo de
significación. Si la saliva
determina una función, la boca
seca facilita su antítesis.
Ese hilo que nos va conduciendo
como Ariadna por el laberinto de
las significaciones concita
también imágenes del cuerpo si
antes lo hacía de su herida o
no, de su mente o no. Es un hilo
conductor, un hilo facilitador,
que cumple una función, como
mecanismo.
|
|
|
|
|
Chantal Maillard ha sido profesora
titular de Estética y Teoría de las Artes
en la Universidad de Málaga, donde impulsó
los estudios de Filosofía y Estética
Comparadas. Abandonó las clase en el
2000, y, a partir de entonces, se dedica
plenamente a la escritura. Su poemario
Matar a Platón (Tusquets Eds.,
Barcelona, 2004) fue distinguido con el
Premio Nacional de Poesía 2004.
(Imagen: MundoDiario.com)
|
|
|
Ser y parecer ser
Y en él surge una necesidad.
Cuando el cuerpo, cuando la
mente están faltos de algo,
carestía sienten “hambre”. El
hambre es un término que
significa una carestía. La
palabra no denota una
significación en el texto sino
que connota permanentemente.
Cuando Maillard plantea estas
disquisiciones, me está
recordando a Wittgenstein en su
obra Sobre la certeza.
Decía que «del hecho de que a mí
—o a todos— me parezca así
no se sigue que sea así.
Sin embargo, es posible
preguntarse si tiene sentido
dudar de ello». El concepto de
ser y parecer ser
y el concepto de duda. No
basta aseverar, dirá
Wittgenstein, sino que «la
aseveración “lo sé”, no
basta. Porque no es más que la
aseveración de que (ahí) no
puedo equivocarme: que no me
equivoque en esto ha
establecerse de un modo
objetivo».
La duda y su antítesis
Como vemos, estas reflexiones
van en la misma línea de
Maillard.
Y como consecuencia. En su
pensamiento siempre existen las
consecuencias, impera la
necesidad de levantarse como una
experiencia objetivadora, de
acción, de resolución de una
duda. El levantarse no implica
necesariamente un acto, sino que
puede implicar un razonamiento
constructivo en una línea
creciente. En esa movilidad
conceptual, la autora se sitúa
en una habitación. Siempre una
habitación es el receptáculo que
nos habita, como el cuerpo, e
inmediatamente en ese espacio
imaginario que es nuestro propio
ser, nuestro propio cuerpo, el
efecto del teclado en movimiento
puede significar esa búsqueda,
esa resolución, esa prueba
fehaciente, ese “establecerse de
un modo objetivo”, que dice
Wittgenstein. Al fin y al cabo,
el teclear es una forma de crear
y, en consecuencia, de resolver,
de levantarse. Sin embargo, como
decía en el verso anterior:
¿para qué? Y, más
abundantemente, ¿para qué el
para qué? Que significa la duda
y su antítesis. Porque, como
estamos apreciando, esta siempre
está presente como instrumento
para la reflexión permanente.
|
|
|
|
|
Portada de Hilos (Tusquets Eds.,
Barcelona, 2007), poemario que fue
galardonado con el Premio Nacional de la
Crítica 2007 y el Premio Andalucía de
la Crítica 2008.
(Imagen: es.WallaPop.com) |
|
|
|
|
|
Siempre queda el hilo
Llega un momento que posiblemente no lleguemos a esa objetividad
de Wittgenstein y no reconozcamos, en el sentido de que
identifiquemos una identidad.
Si quedar es “estar en un lugar”, permanecer es “mantenerse”. Si
estos dos términos tienen sus matices frente al antitético de
marcharse, el nuevo que llega para afirmar la partida, la salida
de esa habitación, de ese receptáculo, de ese ser en sí. Pero en
esa ida no todo se va, siempre queda el hilo como curso o
evolución de una cosa, como continuidad en el interior de uno
siempre y cuando establezcamos (la duda siempre persistirá) qué
entendemos por “uno”. Decía Wittgenstein en su obra Tractatus
logico-philosophicus que «solo puede existir duda donde
existe una pregunta, una pregunta solo donde existe una
respuesta, y esta, solo donde algo puede ser dicho».
|
|
|
|
|
Francisco Morales Lomas
(Campillo de Arenas, Jaén,
1957). Licenciado en
Filosofía y Letras, y en
Derecho por la Universidad
de Granada; Doctor en
Filología Hispánica por la
Universidad de Granada;
Catedrático de Lengua
Castellana y Literatura y
Profesor Titular de la
Universidad de Málaga.
Es
Académico de la Academia de
Buenas Letras de Granada, de
la Academia de Artes
Escénicas de España y de
la Real Academia de Córdoba.
Poeta, narrador, dramaturgo,
ensayista, columnista y
crítico literario
perteneciente a la
“Generación de la Transición”.
Su poesía ha sido definida
como fiel representante
del “Humanismo
solidario”,
por su compromiso personal y
sus valores estéticos, y su
teatro pertenece a la
corriente literaria
llamada “Canibalismo
Dramático”.
Es especialista en
literatura española de los
siglos XX y XXI. Es miembro
fundador de la corriente
“Humanismo Solidario”, cuya
Asociación Internacional
Humanismo Solidario preside
desde su fundación.
En la actualidad es
Presidente de la Asociación
Andaluza de Escritores y
Críticos Literarios (AAEC),
Presidente y fundador de la
Asociación Internacional
Humanismo Solidario (AIHS),
Vicepresidente de la
Asociación Colegial de
Escritores de España
(Andalucía) (ACE-A),
Vicepresidente de la
Asociación de Dramaturgos,
Investigadores y Críticos
Literarios de Andalucía
(ADICTA).
Entre los reconocimientos
que ha recibido figuran
haber resultado Finalista,
en los años 1998, 1999 y
2002, del Premio de la
Crítica; Premio Doña Mencía
de Salcedo de teatro 2002;
Finalista del Premio
Nacional de
Literatura (Ensayo), en
2006; Premio Andalucía de la
Crítica en 1998;
Premio Joaquín Guichot de la
Consejería de Educación de
la Junta de Andalucía;
Premio de Periodismo del
Ministerio de Economía; y
Premio Internacional de
teatro José Moreno Arenas
2013, entre otros.
Ha publicado una cincuentena
de títulos hasta el momento,
muchos de los cuales han
sido traducidos a varios
idiomas. En este sentido,
cabe destacar, entre sus
últimas obras líricas, los
poemarios
Noche oscura del cuerpo,
Col. Ancha del
Carmen, Ayuntamiento de
Málaga, 2006; El agua
entre las manos, Col.
Aula de Literatura José
Cadalso, Fundación Municipal
de Cultura ‘Luis Ortega
Brú’, San Roque, 2006; La
última lluvia, Eds.
Carena, Barcelona, 2009;
Elogio de la rutina,
antología, Ayuntamiento
de Roquetas de
Mar, Almería, 2010; y
Puerta del mundo, Eds.
En Huida, Sevilla, 2012.
Dentro del género narrativo,
entre sus últimos títulos
publicados cabe citar, por
orden cronológico de
publicación, La larga
marcha, novela (Ed.
Arguval, Málaga, 2003),
Candiota, novela (Ed.
Sarriá, Málaga) y El
extraño vuelo de Ana
Recuerda, novela (Alhulia
Ed., Granada, 2007), que
conforman su trilogía sobre
la Transición española; El
secreto del agua,
relato, «Gibralfaro», 79,
enero-marzo 2013; Bajo el
signo de los dioses,
novela (Alcalá Grupo Ed.,
2013), primera entrega de su trilogía
sobre el Siglo de Oro «Imperio del
Sol»; Comenzar el futuro,
relato, en «Cuentos
engranados» (Coords.
Carolina Molina y Jesús
Cano), Ed. Transbooks, 2013;
Cautivo, novela (Ed.
Nazarí, Granada, 2014),
segunda entrega de la
trilogía «Imperio del Sol»;
En algún lugar del
corazón, relato,
publicado en «Cervantes
tiene quien le escriba», Eds.
Traspiés, Granada, 2016; y
Puerta Carmona,
novela (Ed. Quadrivium,
Girona, 2016), tercera entrega de
la trilogía «Imperio del
Sol»; El viento
entre los lirios,
Colección DRelatos, Eds. En
Huida, Sevilla, 2019, y
La edades del viento (Eds.
Dauro, Granada, 2020), la
que, por ahora, es su última
novela.
En el campo de la dramática,
cuenta, entre otras
aportaciones, con títulos
como «El encuentro», en III
Certamen de teatro
Dramaturgo José Moreno
Arenas, Eds. Carena,
Barcelona, 2012; «El
desahucio», V Premio de
teatro Dramaturgo José
Moreno Arenas, Eds. Carena,
Barcelona, 2014; y las
distintas obras aparecidas
en los títulos genérico de
Teatro Caníbal Completo,
volúmenes I, II, III y IV,
Eds. Carena,
Barcelona, 2015-2018.
Y ya, por último, en el
campo de la crítica
literaria, cabe citar: La
lírica conmovedora
de Francisco García Lorca,
discurso de entrada en
la Academia de Buenas Letras
de Granada, Academia de
Buenas Letras de Granada,
2015; Poetas del ’60.
(Una promoción entre
paréntesis), en
colaboración con Alberto
Torés, Ed. El Toro Celeste,
Málaga), 2015; Poética
machadiana en tiempos
convulsos. Antonio Machado
durante la República y la
Guerra Civil, Ed.
Comares, Granada, 2017;
Ser y tiempo, Antología
poética de Emilio Prados,
estudio, edición y selección
de F. Morales Lomas,
Fundación Málaga, Número 24
de la Colección Cuatro
Estaciones, Málaga; La
poesía de Vicente
Aleixandre. Cuarenta años
después del Nobel, en
colaboración con Remedios
Sánchez, Ed. Marcial Pons,
Madrid, 2017; y El hilo
de Ariadna. Literatura y
críticas contemporáneas,
Servicio de Publicaciones de
la Fundación Unicaja,
Málaga, 2018.
Como columnista, ha
colaborado en diversos
medios, como SUR,
La Opinión de Málaga,
Ideal, Diario Málaga,
Diario Siglo XXI,
Wadi-as y Diario La
Torre.
Podéis conocer sus últimas
creaciones a través de su
web «MORALESLOMAS»
y el blog «MORALESLOMAS».
|
| |
|
|
GIBRALFARO. Revista de Creación Literaria y Humanidades. Publicación Trimestral.
Edición no venal. Sección 3. Página 12. Año XIX. II Época. Número 106
EXTRA.
Enero-Junio 2020. ISSN 1696-9294. Director: José Antonio Molero Benavides. Copyright © 2020 Francisco Morales Lomas.
© Las imágenes han sido tomadas de diferentes sitios de Internet a través del buscador Google, solo se utilizan como ilustraciones del texto
y en cada caso se indica su procedencia,
por lo que cualquier derecho que
pudiese concurrir sobre alguna pertenece a su(s) creador(es).
Diseño y maquetación: EdiBez. Depósito Legal MA-265-2010. © 2002-2020 Departamento de Didáctica de las Lenguas, las Artes y el Deporte. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga & Ediciones Digitales Bezmiliana.
Calle Castillón, 3, Ático G. 29730. Rincón de la Victoria (Málaga). | |
|
| | | | | |