|
|
|
|
|
|
LA HISTÓRICA CIUDAD de
Guanajuato, capital del Estado
del mismo nombre, está ubicada
en una zona denominada Bajío, en
el centro geográfico de la
República Mexicana, y da sede a
la institución que, sin lugar a
dudas, encarna el más alto grado
fraternal del vínculo que
hermana a España y México; me
refiero al Museo Iconográfico
del Quijote, en el que se rinde
tributo al escritor Miguel de
Cervantes Saavedra, originario
de Alcalá de Henares, Madrid, y
a la obra maestra de la
Literatura española y de la
novelística universal, El
Ingenioso Hidalgo Don Quijote de
la Mancha.
Viajemos un poco en el tiempo.
Los primeros españoles que
pisaron el territorio del hoy
Estado de Guanajuato formaban
parte de la expedición de
Cristóbal de Olid, que en 1522
llegó a Yuririhapúndaro y
Pénjamo,
al sur del Estado.
Posteriormente, en 1526, unos
misioneros franciscanos fundaron
Acámbaro, el primer pueblo de
origen netamente hispano en
Guanajuato. En 1557 se fundó el
poblado de Santa Fe y Real de
Minas de Quanaxhuato (núcleo
germinal de Guanajuato), con el
objetivo de explotar los enormes
yacimientos de plata y oro que
se habían descubierto a partir
de 1548.
A lo largo del siglo XVIII,
Guanajuato fue el centro de
extracción de mineral de plata
más importante del mundo, razón
por la cual la Corona española,
por Real Cédula firmada por el
rey Felipe V en 1741, le otorga
la condición de Ciudad por «las
ventajosas conveniencias que
ofrecen sus abundantes minas de
oro y plata», y le concede el
título de “Muy Noble y Leal
Ciudad Real de Minas de Santa Fe
de Guanajuato”, con derecho a
usar escudo de armas. Con el
tiempo, la ciudad se convertirá
en una de las más importantes
del Virreinato de la Nueva
España.
Ya en nuestra ápoca, la UNESCO
distingue, en 1988, a la ciudad
de Guanajuato con el
nombramiento de Patrimonio de la
Humanidad como bien cultural
bajo el nombre “Ciudad Histórica
de Guanajuato y Minas
Adyacentes”. |
|
| |
|
|
|
|
|
Museo Iconográfico del Quijote de
Guanajuato (México). Entrada. |
|
|
|
El Museo Iconográfico del
Quijote
Regresemos al siglo XXI. En el
número 2 de la calle Manuel
Doblado se levanta una hermosa
casa de dos plantas del siglo
XVIII, en la que se expone
abierta al público la mayor
colección del mundo de objetos
relacionados con el Quijote, el
inmortal personaje creado por la
imaginación de Miguel de
Cervantes Saavedra. La
exposición fue inaugurada el 6
de noviembre de 1987 con el
nombre de Museo Iconográfico del
Quijote por el entonces
presidente de México, Miguel de
la Madrid Hurtado, y el
presidente del Gobierno español,
Felipe González Márquez.
Esta maravilla museística
mexicana fue donada al Estado de
Guanajuato por el español
Eulalio Ferrer Rodríguez, y
cuenta en su interior con 18
salas de exposiciones diferentes
que albergan la mayor colección
de piezas de arte y artesanía
del mundo cuya temática gira en
torno al “Caballero de la Triste
Figura” y al resto de los
personajes de la novela de
Cervantes. Custodia el museo
pinturas, grabados, esculturas
de bronce, entre otros soportes,
hasta más de 1000 obras, que
garantizan al entusiasta
visitante un viaje pleno a la
interminable ficción de aquel
hidalgo que vivió en un lugar de
La Mancha.
Cabe decir que el museo tiene su
origen en el acuerdo alcanzado,
el 16 de octubre de 1987, entre
la Fundación Cervantina Eulalio
Ferrer y el Gobierno del Estado
de Guanajuato, por el que la
Fundación cedía todas las piezas
de su colección a este último, y
su inauguración como tal tuvo
lugar unas semanas más tarde, el
6 de noviembre de 1987, a la que
asistieron, como queda dicho, el
presidente de México y el
presidente del Gobierno español.
|
|
|
|
|
|
Museo Iconográfico del Quijote de
Guanajuato (México). Una de las salas de la
exposición. |
|
|
|
El Coloquio Cervantino
Internacional
El Museo Iconográfico del
Quijote da sede al Coloquio
Cervantino Internacional,
seminario (o institución) de
escritores, investigadores,
académicos y promotores
culturales cuyas actividades
se orientan a la
actualización y vigencia de
los estudios relacionados
con la obra de Miguel de
Cervantes en general, pero
muy especialmente con Don
Quijote de la Mancha.
Así, por ejemplo, en 2018,
año en que se celebró la
XXVIII edición, el tema que
se desarrolló tuvo como
centro de interés “La
literatura mexicana de la
época de Cervantes”. Estas
actividades vienen
realizándose desde hace ya
casi tres décadas y tienen
como finalidad reafirmar el
eslogan de que “En
Guanajuato seguro vives a
Cervantes”.
Guanajuato,
Capital Cervantina de
América
En 2005, por declaratoria de
la UNESCO, Guanajuato se
convierte en la Capital
Cervantina de América. Los
motivos para extender este
título los expone Fernando
Redondo Benito, presidente
del Centro UNESCO
Castilla-La Mancha, en un
escrito personal a Eulalio
Ferrer Rodríguez, presidente
de la Fundación Cervantina,
el que detalla «por la
protección, elevación,
estudio y promoción de la
obra El Ingenioso Hidalgo
Don Quijote de la Mancha
en América, por la creación
del Museo Iconográfico del
Quijote y el Centro de
Estudios Cervantinos, todo
ello por la coincidencia en
los programas, trabajos y
actividades con los
objetivos e ideales de la
UNESCO».
Con motivo del evento,
Cristina Barros, embajadora
de España en México,
sostuvo: «Este año del IV
Centenario del Ingenioso
Hidalgo Don Quijote de la
Mancha bien podría ser
para México y España un paso
seguro para hacer de la
lectura la gran aventura
colectiva».
Por el interés y esfuerzo
que desplegó en el logro de
este meritorio fin, merece
especial mención el Maestro
Enrique Ruelas, fundador de
la Escuela de Teatro en la
Nacional Preparatoria y del
Teatro Universitario
Guanajuato, que puso los
Entremeses cervantinos
en las calles de la ciudad y
llevó a todo el pueblo la
obra del este genio de las
letras.
|
|
|
|
|
|
Museo Iconográfico del Quijote de
Guanajuato (México). Sala de exposición
iluminada con luz natural. |
|
|
|
Eulalio Ferrer Rodríguez
Eulalio Ferrer Rodríguez había
nacido
en Santander, Cantabria, el 26
de febrero de 1920, en el seno
de una familia humilde; su padre
fue linotipista y su madre, ama
de casa. Estudió en el colegio
de los Salesianos y luego en la
Escuela Laica de Magallanes.
De ideología izquierdista, a los
16 años era secretario local de
las Juventudes Socialistas de su
ciudad. Sublevado el general
Franco contra la II República en
julio de 1936, Eulalio Ferrer se
alista en el Ejército
republicano, logrando ser, con
tan solo 19 años de edad, el
capitán más joven que
participaba en la contienda
civil española. Convencido de la
inminente e inevitable derrota
de la República, Ferrer pasa los
Pirineos hacia Francia, en
donde, al igual que muchos otros
compatriotas, es internado en el
campo de concentración de
Argelès-sur-Mer, centro de
internamiento de refugiados
próximo a la localidad del mismo
nombre, a orillas del
Mediterráneo, en el departamento
de Pirineos Orientales, del que
saldrá unos meses después para
exiliarse en México.
Pero ¿dónde y cuándo nació esa
pasión cuasi obsesiva del
expatriado Ferrer por la obra
universal de Cervantes? En una
entrevista que le realizó la
periodista Fabiola Palapa Quijas
para el rotativo mexicano “La
Jornada” el 5 de noviembre del
2007, Eulalio Ferrer cuenta:
«Cuando entré al campo de
concentración de Angelès–sur-Mer,
en Francia, como exiliado que
perdió la Guerra, un miliciano
me ofreció un libro a cambio de
una cajetilla de cigarrillos;
llevaba una que me habían dado
al pasar la frontera y yo no
fumaba; entonces, la cambié por
el libro. Lo metí a la mochila y
entré al campo de concentración,
donde no había bancos, ni nada;
había que dormir sobre la arena
y mi almohada era la mochila. Al
día siguiente, al sacar el
suéter que llevaba para
abrigarme porque hacía mucho
frío, vi que el libro era Don
Quijote de la Mancha, la
edición de Calleja de 1912.
Imagine a un muchacho de 19 años
leyendo todos los días a Don
Quijote como único libro y
con una obsesión casi religiosa,
porque todo lo idealizaba. Veía
a la gente en el campo, que eran
como 80 mil personas, y decía,
ahí va Don Quijote, este es
Sancho Panza, y ese es el
Bachiller. Era ya una obsesión.
Esa lectura quedó como una marca
de conciencia».
Eulalio Ferrer llegó a México en
1940, y a partir de 1970 comenzó
a adquirir ejemplares del
Quijote, así como pinturas,
dibujos y artesanías del
“Caballero que luchó contra los
molinos de viento”. «Fui
adquiriendo y coleccionando
Quijotes —continúa en la
entrevista de Fabiola Palapa—;
fue un sueño reunirlos, como ha
sido un sueño sobrevivir, pero
faltaba otro sueño, el más
importante de mi vida,
corresponder a la generosidad de
México, y pensé: ¿qué mejor que
El Quijote?, símbolo de
mi ideal de libertad, para que,
en nombre de los exiliados
españoles, lo reciba México como
testimonio de gratitud. La casa,
pletórica de Quijotes, se
convirtió en un Museo que se
instaló en la ciudad de
Guanajuato».
|
|
|
|
|
|
Museo Iconográfico del Quijote de
Guanajuato (México). Sala expositora con el
tema monográfico del busto de Don Quijote. |
|
|
|
El Museo Iconográfico del
Quijote es el único entre los
más de 45 mil centros que
existen en el mundo, dedicados a
Alonso Quijano (o Quijada),
señor de Villagarcía de Campos
(pueblo imaginario). Ferrer donó
al espacio museístico los 1 000
ejemplares del Quijote
que había logrado reunir hasta
el momento para darle un
ambiente literario al recinto,
que ya contaba con el visual y
el artístico. Una cosa es cómo
se lee en el museo, cómo se lee
El Quijote, y otra es
cómo se ve al Quijote
representado a través de los
grandes pintores y, sobre todo,
del arte popular. Los chinos se
apropian de su figura y lo hacen
chino, los japoneses y los
polacos hacen lo mismo con el
“Caballero de los Leones”.
«Pero México convierte al
Quijote en una figura mística.
De las diferentes
interpretaciones del Quijote,
la mexicana se distingue por su
misticismo, eso lo revela la
frase de una señora, que, cuando
se inauguró el Museo, me dijo:
«Muchas gracias por haber traído
a Guanajuato a nuestro señor Don
Quijote»; esto tiene que ver con
la visión mística que da la
pintura y la imagen», dijo
Eulalio Ferrer, quien fallecería
el 25 de marzo del 2009 en
México, D.F., hoy Ciudad de
México.
Tres meses después de su
fallecimiento, la Revista
Mexicana de Comunicación
publica una entrevista, por
entonces todavía inédita, que le
había realizado el Maestro
Roberto Silva Corpus, en la que
Eulalio Ferrer Rodríguez explica
ampliamente el sentido que el
Museo tiene para él:
«El Museo Iconográfico del
Quijote es una ofrenda de
gratitud a México, por la
hospitalidad que nos brindó a
quienes luchamos por la
República Española y perdimos la
batalla. Tuvimos que encontrar
un país único que nos abrió las
puertas de par en par a los
exiliados españoles. (…)
Reflexionando sobre qué podía yo
hacer (esto fue un pensamiento
casi terrible desde que empecé a
tener recursos), (…) pensé en un
personaje incuestionable, en el
personaje que identifica nuestra
lengua, que nos une a todos los
pueblos de habla española y que,
además, representa un concepto
ideal del tiempo y de la vida,
la imaginación: un instrumento
del idealismo: Don Quijote de la
Mancha».
Según el entrevistador, Eulalio
Ferrer dijo lo anterior mientras
observaba la figura de hierro
del Quijote que resaltaba en una
mesa contigua de su biblioteca.
A la salida del Museo hay un
lienzo monumental del pintor
Antonio Rodríguez, titulado:
“Don Quijote en el exilio”.
Porque, sin lugar a dudas,
Eulalio Ferrer Rodríguez lo fue.
Mi homenaje en este poema de mi
autoría a “El Quijote en
Guanajuato”:
|
|
|
|
|
|
Eulalio Ferrer Rodríguez, exiliado
español afincado en México, fue mecenas de
numerosos proyectos culturales como el Coloquio Cervantino Internacional, el
Centro de Estudios Cervantinos de
Guanajuato y el Museo Iconográfico del
Quijote, sin duda el más importante de
todos, ubicado también en la ciudad de
Guanajuato e inaugurado en noviembre del
1987.
(Imagen: fundacioncervantina.org) |
|
|
|
EL QUIJOTE EN QUANAXHUATO
Va el Caballero andante
con su raudo cabalgar
montado en su Rocinante
y su fiel escudero atrás.
Entrando ya a Guanajuato
espera a su amor hallar.
Este guerrero sin par
ícono de la hispanidad
lo mejor de la esencia humana
siempre representará.
Rumbo al Callejón del Beso
deseando encontrar allá
a su amada Dulcinea
serenata cantará
lo acompañará el Mariachi
para enamorarla más.
Esa mezcla extraordinaria
de donjuanismo español
con música mexicana
seguro le ayudará
al Caballero de los Leones
para apuntalar más
a la férrea hermandad
entre Castilla-La Mancha
y Quanaxhuato capital.
________________
*
NOTA del AUTOR
El término Guanajuato
procede de Quanaxhuato,
nombre de lugar perteneciente a
la lengua purépecha (tarasca o
michoacana) que se compone de
las palabras quanas, que
significa ‘ranas’ y huato,
‘algo montuoso’, en la que to
es un sufijo con el valor de
‘lugar donde abunda algo’. Por
consiguiente, quanashuato
significa “lugar montuoso de
ranas” o “donde abundan las
ranas“. El paso del tiempo ha
transformado quanashuato
en quanaxhuato, que, por
último, se ha fijado en
Guanajuato.
|
|
|
|
|
|
|
Washington Daniel Gorosito
Pérez
(Montevideo, Uruguay, 1961).
Periodista, poeta, ensayista
y conferenciante.
Catedrático de Universidad y
columnista de análisis
internacional y asuntos de
defensa en periódicos de
México, Uruguay, Argentina y
Ecuador. Su labor literaria
ha sido reconocida con
diversos galardones
provinciales, nacionales e
internacionales.
Ente los últimos concedidos
destacan el Premio Concurso
de Cuentos “Líbano” y el
Premio Concurso de Poesía
“Profesor Nassime Hanna
Nasser”, ambos otorgados en
2010 por la Sociedad
Libanesa del Uruguay.
Recientemenete, ha logrado
un tercer lugar en el V
Concurso Literario de Poesía
y Narrativa “Espacio Mixtura
2016”.
En su repertorio como
escritor hay que destacar
los ensayos históricos
Fray Bartolomé de las Casas:
Un Quijote en América
(1993) y José María Luis
Mora, con su pensamiento
cambió la Historia
(1994), y los ensayos
literarios Sor Juana Inés
de la Cruz: Sin Tiempo en
los Tiempos (1998) y
Análisis de la obra Poética
del Escritor José Gorosito
Tanco (2001). Es autor
también de diversas obras de
creación, entre cuyos
últimos títulos publicados
cabe citar Palabras
Perdidas (2002) y
Letras Dispersas (2003).
Ha participado como
colaborador en antologías
varias, como Así Cantan
los Poetas (Tomo 1,
2006) y Antología de
Microcuentos
(Universidad Iberoamericana
León e Instituto Cultural de
León, México, 2009), entre
otros títulos.
Es miembro de la Unión
Católica Internacional de la
Prensa (UCIP), Poetas del
Mundo y Red Mundial de
Escritores en Español
(REMES).
|
| |
|
|
GIBRALFARO. Revista de Creación Literaria y Humanidades. Publicación Trimestral.
Edición no venal. Sección 3. Página 14. Año XIX. II Época. Número 106 EXTRA.
Enero-Junio 2020. ISSN 1696-9294. Director: José Antonio Molero Benavides. Copyright © 2020 Washington Daniel Gorosito Pérez.
© Las imágenes se utilizan exclusivamente como ilustraciones del texto, y han sido tomadas, a través del buscador Google, de la página digital "La Alcazaba" (https://www.mentideroliterario.es/...), de un artículo con el mismo título y del mismo autor.
Por consiguiente, cualquier derecho que pudiese concurrir sobre ellas pertenece a su(s) creador(es).
Diseño y maquetación: EdiBez. Depósito Legal MA-265-2010. © 2002-2020 Departamento de Didáctica de las Lenguas, las Artes y el Deporte. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga & Ediciones Digitales Bezmiliana.
Calle Castillón, 3, Ático G. 29.730. Rincón de la Victoria (Málaga). | |
|
| | |
| | |