|
BAJO EL TÍTULO El ojo del
huracán,
Francisco Morales Lomas recopila
cuarenta y dos años de narrativa
breve. En todo ese tiempo, el
escritor jiennense de nacimiento
y malagueño de adopción ha
publicado cuatro libros: El
sudario de las estrellas
(Málaga, 1999), Juegos de
goma (Málaga, 2002),
Tesis de mi abuela (Málaga,
2009) y El viento entre los
lirios (Sevilla, 2019). En
el presente volumen, que lleva
como subtítulo Relatos
completos (1979-2020), se
incluyen, además, dos secciones
de inéditos: El hombre sin
sonrisa y Narraciones
1979-1981, siete
composiciones primerizas en las
que se observan algunos de los
planteamientos narrativos y de
los motivos temáticos propios
del autor.
El explícito título que enmarca
estas noventa y nueve historias
alude al carácter diverso y
plural de unos cuentos
heterodoxos, que descreen de los
axiomas y que aspiran a
presentar la estructura
poliédrica del ser humano, para
lo que sondean lo cotidiano y la
fractura de la que nace el
misterio. |
|
|
 |
|
|
El ojo del
huracán es el título del
nuevo libro de Francisco Morales Lomas,
en el que el autor jiennense recopila
cuarenta y dos años de su narrativa breve. |
|
|
|
Cuatro décadas de cuentos
Aunque sus primeros escarceos
con el género se remonten a
1979, no será hasta 1999 cuando
aparezca su ópera prima, El
sudario de las estrellas, en
cuyas once teselas se aprecia un
autor que controla tanto el
lenguaje como los resortes
narrativos. Los textos son
variados en su estructura,
intensidad y tono, para lo que
acude a lo irracional, al
absurdo, al humor o a la
sugerencia.
Merecen destacarse El cielo
de Godzia Nebraska, la
triste peripecia de un
trabajador polaco que roba
dinero a su jefe para que su
mujer haga realidad el sueño de
vivir en París; Julius
Thonsems, el conserje, donde
se conectan el misterioso cambio
de identidad de un hombre y la
muerte de una joven adinerada;
El infierno son los otros,
la pesadilla de una joven
marroquí que llega a España en
busca de un vida mejor y sufre
palizas y humillaciones hasta
que mutila a su agresor; Las
calles de Alfama, la
inquietante y sensual vida de
una mujer sofisticada que mata
por placer; El ictonopus,
la anodina existencia de una
pareja que es puesta del revés
por una extraña planta; El
vendedor de pizza, sobre la
enigmática desaparición de una
bella joven y un repartidor de
pizzas; o Voy a apagar la luz,
acerca de la controvertida y
obsesiva tesis de un joven sobre
un novelista de éxito.
|
|
Fantasía y soledad
Juegos de goma,
por su parte, está compuesto por
una docena de piezas en las que
el autor camina en equilibrio
sobre el fino alambre que une
realidad y fantasía y ahonda en
la soledad del ser humano, en la
insatisfacción y en los miedos
que conforman la identidad,
intensificando el humor, los
matices negros, la provocación y
el lenguaje descarnado,
especialmente en las escenas de
sexo, que rozan lo delirante en
ocasiones.
Junto a la creación de
caracteres, especialmente los
femeninos (la obsesiva mujer que
se enamora del autorretrato de
Velázquez en El lienzo,
la ardiente protagonista de
Diccionario caníbal o la rotunda
Ivanova Botera, La
búlgara, que, en su búsqueda
de una vida mejor, vive una
aventura de insatisfacción y
humillación que la llevará a
cometer un asesinato), es
destacable la variedad de
registros, de enfoques y de
construcciones narrativas: desde
el empleo del monólogo dramático
(el inquietante Ocaso en el
Genil, el sugerente El
regreso de la bruma o el
enardecido A.S.A.), hasta
la tensión borgiana (Las
estrellas del Rex, El
telescopio Bedford, El
lienzo o La búlgara),
pasando por la hilarante
conversación de unos niños que
da título al volumen, el sexo
más alucinante de A.S.A.,
el humor de El humus de la
vida, la desolación bajo la
mirada infantil de La
metamorfosis del príncipe o
la honda humanidad de Amor
constante más allá de la muerte.
En Tesis de mi abuela,
Morales Lomas indaga en el
humor, en lo surrealista, en lo
irracional, en lo sarcástico, en
la ironía y en el sexo (Una
historia eslava o Billar
a las 8), sin olvidar el
camino trazado en sus anteriores
entregas (Un intruso en el
cielo, La culpa fue de
Alonso Quijano, El
ordenador o Impostura),
al tiempo que aparece la memoria
histórica (El regreso o
el que da título al conjunto) y
el humor más disparatado (Historias
de culos), que toma tintes
macabros en La doble eme
o El fútbol de los difuntos. |
|
|
 |
|
Título:
El ojo del huracán. Autor: Francisco
Morales Lomas. Colección Narrativa.
Editorial Carena, Barcelona. Formato:
21 x 15 cm; 88 páginas. Fecha de
publicación: Mayo 2021. |
|
|
Microrrelatos
El viento entre los lirios, en
cambio, está compuesto por
cuarenta y cinco relatos, muchos
de los cuales son microrrelatos.
Entre estos, sobresalen El
extraño caso de Caperucita Roja,
El farmacéutico y su prima de
riesgo o Asperger; entre los más
extensos, Jaimito en Bilbao, la
desgarrada petición de un niño
marroquí a unos turistas para
que lo lleven a Bilbao, donde se
encuentra su madre; El
secreto del agua, un
intenso monólogo en el que
Cervantes cuenta una aventura
amorosa durante una estancia en
Salobreña,
o La rata, cuya
presencia obsesiva en un coche
provocará un cortocircuito que
acabará con la vida de toda una
familia.
Bajo el título de El hombre sin
sonrisa, finalmente, se recogen
doce cuentos escritos en 2020,
en los que transitan las líneas
de fuga planteadas en sus
composiciones más logradas: lo
irracional se convierte en
kafkiano en La otra mirada
y El
cangrejo; el monólogo interior
es el armazón de El crimen
verdadero de Ariel García, donde
asume el riesgo de un narrador
protagonista que está muerto, o
de El follador de Boston,
en el cual alterna con un
narrador omnisciente; la
sugerencia y el lirismo dejan
semblanzas tan conmovedoras como
la que da título al libro Memoria de una
tarde con campanas.
El volumen, cuidadosamente
editado por Ediciones Carena,
ofrece la posibilidad de
descubrir o profundizar en una
de las facetas menos conocidas
de Morales Lomas, en la que, sin
embargo, consigue algunos de sus
mejores logros.
(Publicado
en Cuadernos
del Sur, en Diario
Córdoba, 23 de octubre de
2021, p. 8) |
|
|
|
Francisco Onieva
Ramírez
(Córdoba, 1976) es
Licenciado en
Filología Hispánica
por la Universidad
de Córdoba y trabaja
como profesor de
Lengua Castellana y
Literatura en el IES
Antonio María
Calero, aunque
actualmente se
encuentra en
comisión de
servicios en el
Centro de
Profesorado Sierra
de Córdoba.
Ha publicado tres
libros de poesía,
Los lugares públicos
(aparecido como
plaquette en 1998,
corregido en
profundidad y
ampliado en 2008;
finalista del
Andalucía Joven),
Perímetro de la
tarde (Rialp,
2007; accésit del
Adonáis) y Las
ventanas de invierno
(La Oficina
Ediciones, 2013; XXI
Premio de Poesía
Cáceres Patrimonio
de la Humanidad y
Premio Solienses
2014). A ellos hay
que sumar dos
cuadernos,
Descuidos y
omisiones (2011)
y Frontera, tú
(2015), y la
coordinación de
otros tantos
volúmenes
colectivos:
Palabra compartida
(2007) y
Divergentes
(2015).
Su obra poética ha
sido recogida en
antologías como
Los círculos del
aire (2008),
Entre el puente y el
río (2009),
Antología del beso
(2009), Terreno
fértil (2009),
Tintas para la
vida II (2010),
Un rayo que no
cesa (2010),
El mercado de los
pájaros (2011) o
Con&versos
(2014).
Como narrador, ha
publicado dos libros
de relatos, Los
que miran el frío
(Ediciones Espuela
de Plata, 2011;
Premio Andalucía de
la Crítica 2012 a la
Opera prima) y El
extraño escritor y
otras devastaciones
(Ediciones Espuela
de Plata, 2016).
Igualmente, ha
colaborado en el
libro (Ayto.
de Pozoblanco, 2009;
Premio Solienses
2010) con un relato
titulado “Tourmalet,
3000 piezas”.
Además de la
vertiente creativa,
ejerce la crítica
literaria en
Cuadernos del Sur
y ha publicado
numerosos estudios
sobre Cervantes,
Bécquer, Unamuno,
Alberti, Aleixandre,
Cernuda, Borges,
Rivas, Teresa de
Jesús, Onetti…
Igualmente, es autor
del ensayo
Antonio Rodríguez de
León: en tierra de
nadie
(Diputación de
Córdoba, 2013). |
|
| |
|
|
GIBRALFARO. Revista de Creación Literaria y Humanidades. Publicación Trimestral. Sección 3. Página 18. Año XXI. II Época. Número 110.
Enero-Marzo 2022. ISSN 1696-9294. Director: José Antonio Molero Benavides. Copyright © 2022
Francisco Onieva Ramírez. © Las imágenes han sido extraídas, a través del buscador Google, de diferentes sitios
de Internet relacionados con la temática que el autor desarrolla en
su artículo. En todo caso, únicamente se usan como ilustraciones. Cualquier derecho que pudiese concurrir sobre ellas pertenece a su(s) creador(es).
Diseño y maquetación: EdiBez. Depósito Legal MA-265-2010. © 2002-2022 Departamento de Didáctica de las Lenguas, las Artes y el Deporte. Universidad de Málaga & Ediciones Digitales Bezmiliana.
Calle Castillón, 3,
Ático G. 29730. Rincón de la Victoria (Málaga). | |
|
| |
| | |
|
| | |