|
«Si un libro no se lee con
placer, no debe ser leído.
La lectura no es un acto
masoquista;
por tanto, la obligatoriedad
de la lectura
debería estar desterrada
siempre.»
|
|
EL LECTOR INFANTIL es un
lector peligroso porque su
mundo no tiene raíces. Las
personas adultas tenemos
rizomas y espolones. Los
niños solo tienen tiempo.
Delimitar su espacio
temporal es una forma de
acotar ideas, sensaciones,
percepciones y
entretenimiento.
Probablemente y, más que en
ninguna etapa, la literatura
dirigida a un lector
infantil debe ser festiva o
no será.
El niño no se acerca al
libro como al juego, al
circo o al deporte, y
debería acercarse así. Antes
bien, el joven lector suele
acoger la invitación al
libro como una emboscada que
va a apresarlo en el tedio.
Porque sus primeros
contactos con el libro se
presentan a sus ojos como un
forzado vencimiento de
obstáculos: primero,
descifrar los signos
gráficos, relacionarlos con
el significado del léxico y
del discurso; después, la
comprensión de los distintos
saberes... Además, tienen el
libro de texto como un mal
compañero de viaje porque el
alumnado no lee con él
realmente, sino que aprende.
No es raro, pues, que este
esfuerzo les disuada del
camino de la lectura.
La lectura como un ejercicio
placentero
El gran mérito de este libro
que presentamos hoy, El
cuento infantil y otros
géneros literarios
infantiles, radica, a mi
modo de entender, en ser un
instrumento de primer nivel
para el conocimiento
necesario que deben tener
los docentes, educadores,
bibliotecarios o padres
sobre qué “alimento” ofrecer
a su hijo para que no muera
en el intento. Del
conocimiento de la realidad
del niño y de la comprensión
de lo que existe en el
mercado en el ámbito de la
literatura infantil y
juvenil debemos partir para
que ese principio de placer,
que debe conllevar la
lectura, no se convierta en
un acto tedioso y temido.
Esta obra es necesaria
porque nos ayuda a
comprender el mundo en que
vivimos y ayuda a los
profesionales que han de
estar en contacto con el
alumnado a familiarizarse
más a fondo con este mundo.
Estructura del libro
La autora ha organizado
perfectamente el contenido
del libro en cinco bloques
temáticos y una
introducción, amén del
apartado de agradecimientos
y la bibliografía final,
entre la que, por cierto,
agradezco estar.
Nos advierte de que el
concepto de género literario
es dinámico desde sus
inicios con Aristóteles y,
aunque existe una cierta
aceptación estructural, en
literatura infantil, sin
embargo, hay modelos
textuales que van más allá
de esta consideración. Por
ejemplo, ¿en qué género
deberíamos incluir el álbum
ilustrado, el cómic o el
tebeo?
De ahí la configuración de
la obra en 5 capítulos: el
primero, dedicado a el
género narrativo infantil;
el segundo, al poético; el
tercero, al dramático; el
cuarto, al álbum ilustrado;
y, finalmente, el quinto, a
los tebeos, historietas y
cómics.
En cada uno de ellos, María
Isabel Borda ha sintetizado
con una enorme capacidad lo
más granado de cada
producción no solo desde el
punto de vista teórico sino
también mostrando ejemplos
concretos de obras que
deberían estar en cualquier
canon que se precie centrado
en este ámbito. |
|
|
Título: El cuento infantil y otros
géneros literarios infantiles
Autora: María Isabel Borda Crespo
Editorial: Ediciones Aljibe
Edición: 1.ª edición
Fecha de
publicación: 27 Marzo 2017
Páginas: 184
Formato: Tapa
blanda, con solapas
Tamaño: 24 x 17 cm
ISBN:
9788497008495 |
|
|
|
|
Los cuentos INFANTILES
Distingue dos grandes grupos
de cuentos o narraciones: el
popular y el literario, y de
cada uno ofrece su
particular perspectiva con
enorme solidez. Los estudios
de Vladimir Propp desde la
narratología, la visión de
Gianni Rodari, Bettelheim… y
los grandes maestros como
Perrault, los hermanos
Grimm, Afanasiev, Andersen…
van surgiendo junto a
autores del XIX y XX como
Collodi, Hoffmann, Barrie,
Carroll… y autores españoles
como Elena Fortún, Gloria
Fuertes, Sierra i Fabra o
José Antonio del Cañizo.
Destaca especialmente la
importancia de la literatura
infantil como agente
socializador de las nuevas
generaciones y valora
especialmente su atención en
los últimos tiempos a los
temas transversales,
sintetizando en seis bloques
esenciales la oferta de
libros durante el siglo XXI:
1. Las ediciones
conmemorativas de autores.
2. La edición y reedición de
títulos clásicos.
3. La series. Por ejemplo,
la de Geronimo Stilton o la
del Diario de Greg.
4. Fantasy y la
narrativa fantástica, con
obras como El señor de
los anillos o las de
Laura Gallego, Stephenie
Meyer, Collins y Los
juegos del hambre.
5. El realismo con obras de
Eliacer Cansino o Fernando
Marías.
6. La edición digital. |
|
|
|
|
|
Portada El maleficio de la Princesa,
nuevo relato del profesor y escritor Antonio A.
Gómez Yebra, en el que nos cuenta
los nuevos lances en que se ve el joven
Estefan, que vuelve a encontrar a la princesa, a
quien promete su ayuda para
romper, de una vez por todas, el hechizo que la
mantiene oculta de todo el mundo. Un relato para niños y
jóvenes, con ilustraciones de Jesús
Aguado. Colección "El Duende Verde", Anaya, 2018. |
|
|
|
Los libros de poesía
La poesía es otro de los
grandes bloques en los que
se centra. Tras definir qué
es la poesía infantil
popular, con ese abigarrado
conjunto de nanas,
retahílas, canciones de
cuna, juegos-rimas de acción
y movimiento, juegos-rimas
de corro, juegos rimas de
fiestas anuales… y el
predomino de la oralidad
discursiva, va ofreciendo
títulos significativos de
autores como Moreno Villa,
Gloria Fuertes, Antonio
Rubio.
También se detiene la autora
en la poesía literaria
infantil y nos recuerda las
ediciones que llevan a cabo
Caracol, publicada por la
Diputación de Málaga y
dirigida por Gómez Yebra, o
las colecciones de la
Editorial Anaya sobre otros
espacios, el Centro de
Estudios de Promoción de la
Lectura de Castilla-La
Mancha, u obras tan
significativas como 44
poemas para leer con niños
(Litera Libros, 2013), de
Mar Benegas, o las obras de
Ana María Romero Yebra,
Antonia Ródenas o Juan
Carlos Martín. |
|
|
|
|
|
44 poemas para leer con niños es una selección de poemas
sobre textos de poetas varios, realizada por la también poeta
Mar Benegas y publicada por Litera Libros (2013), en la que ha escogido lo que le ha parecido mejor de casa con el criterio de la sonoridad, del humor, de la hondura y la invitación a realizar una lectura compartida entre adultos y niños. |
|
|
Teatro, lectura dramatizada y
dramatización
El teatro es otro apartado fundamental.
Siempre he dicho que es uno de los
instrumentos más importantes de
acercamiento de la infancia a la
lectura. El teatro, la lectura
dramatizada o la dramatización
permiten el acceso a la literatura desde
ámbitos más lúdicos, y es evidente que,
al menos en las primeras etapas, es
fundamental porque permite, además, una
amplia socialización y convierte a la
literatura en un principio de placer
(que diría Wellershoff), algo que debe
acompañar al lector siempre.
Si un libro no se lee con placer, no
debe ser leído. La lectura no es un acto
masoquista; por tanto, la obligatoriedad
de la lectura debería estar desterrada
siempre. Debemos hablar de seducción y
acercamiento placentero a la lectura. Y
así lo hace constar Isabel cuando
analiza las características del texto
teatral siguiendo a Spang y nos dice que
«lo importante es el proceso y la
satisfacción de los participantes» (p.
97).
Distingue también un teatro para niños,
un teatro de los niños y un teatro mixto
y, siendo consciente del enraizamiento
de la dramatización en el ser humano,
considera que el juego teatral es una
tendencia natural de este. Hace también
un cuadro sinóptico muy interesante
mostrando las diferencias entre juego
dramático y teatro en la educación, así
como un recorrido por las principales
colecciones dedicadas al teatro
infantil: “Alba y Mayo”, de Ediciones de
la Torre; “Galería del Unicornio”, de la
Editorial CCS, las colecciones de
Everest, La Galera, Anaya… |
|
|
|
|
El teatro, la lectura dramatizada o la
dramatización permiten el acceso a la literatura desde
ámbitos más lúdicos, y es evidente que,
al menos en las primeras etapas, es
fundamental. |
|
|
El álbum ilustrado
Pero, sin duda, consideramos que el
capítulo IV es el más profundo de todo
el libro. De hecho, es el más amplio. No
debemos olvidar que María Isabel Borda
ha escrito un buen número de estudios
(aparecen en la bibliografía citada)
sobre el álbum ilustrado, siendo una de
las máximas expertas en esta temática.
Dice que es «el producto revelación del
siglo XXI» y, siguiendo a Bader, lo
define como un texto con ilustraciones y
diseño total, una obra de manufactura y
producto comercial, un documento social,
cultural e histórico, y, sobre todo,
toda una experiencia para los niños.
Hace un recorrido desde sus orígenes con
Comenius en Orbis Pictus para
adentrarse, con rigor y solvencia, en
nuestros días en que existen verdaderas
joyas editoriales, siendo la época
actual la época dorada del álbum
ilustrado.
Profundiza especialmente en el análisis
del mismo y en los procesos de
construcción a través de las imágenes
aisladas, las secuenciadas, las
asociadas, la disociación, la
conjunción, las compartimentadas… Todo
un conjunto de ideas fundamentales para
cualquier estudioso de esta temática, y
afirma que «la relación dialógica que la
imagen mantiene con el texto permite»
múltiples constructos literarios en los
que figuran especialmente la sorpresa,
los finales sorprendentes, las
intertextualidades, las metalepsis… Y de
estos, valora especialmente que «cuando
los niños dibujan y hablan sobre libros
ilustrados, revelan su conciencia
cognitiva, estética y emocional» (p.
145).
|
|
|
|
|
El corazón del pirata es un álbum ilustrado para lectores de 6 años
en adelante, que narra las aventuras marinas de
Louis, hijo y nieto de piratas. El texto es de Sébastien Perez y
las ilustraciones corresponden a Justine Brax.
Fue editado por Edelvives en 2019. |
|
|
Tebeos, historietas y cómics
Por último, en el capítulo quinto,
encontramos los tebeos, las historietas
y los cómics, que nacieron realmente
para la infancia, pero han anclado, en el
siglo XXI, en el adulto. Un proceso
intergeneracional sumamente
interesante. «Nace de contarle a un
adulto cosas como si fuera un niño»,
afirma la autora.
Definido por Román Gubern como una
estructura narrativa con secuencias
progresivas de pictogramas, es un
ejemplo más de discurso verboicónico y
elíptico narrativamente, sobre el que
la autora proyecta un breve recorrido histórico,
para comentar posteriormente algunos de
los cómics más interesantes, como
Arrugas (2007), de Paco Roca; o
Mauss (2013), de Art Spiegelman.
También nos acerca fugazmente a la
novela gráfica (ese tebeo con forma de
libro que relata una historia) y se
centra en algunas de ellas, como Un
viaje entre gitanos (2013), de Guibert, o
La fuga (2007), de Pascal Blanchet. |
|
|
|
|
Portada del número 21 de El Capitán Trueno, episodio que apareció
en los quioscos españoles el 22 de febrero de 1956.
Esta colección de tebeos contó con el guion del
fantástico Víctor Mora y los magníficos dibujos de
Ambrós (Miguel Ambrosio
Zaragoza). Las aventuras de este héroe medieval se desarrollan a lo largo de
618 tebeos,
de cuyos dibujos se encargaron,
lamentablemente, casi una decena de dibujantes:
Ángel Pardo, Buylla, Martínez
Osete, Juan Escandell, José
Grau, Claudio Tinoco y otros.
Esta serie y todas sus posteriores reediciones
facsimilares y en otros formatos, así
como sus secuelas fueron publicadas por la Editorial Bruguera. |
|
|
|
|
Conclusión
En definitiva, un trabajo de muchas horas, de enorme
esfuerzo y un buen libro para la guía de cualquier
biblioteca o de cualquier profesional, padre o tutor que
quiera conocer con solvencia este mundo y los beneficios
para la infancia. |
|
|
|
|
Francisco Morales Lomas
(Campillo de Arenas,
Jaén, 1957). Licenciado
en Filosofía y Letras, y
en Derecho por la
Universidad de Granada;
Doctor en Filología
Hispánica por la
Universidad de Granada;
Catedrático de Lengua
Castellana y Literatura
y Profesor Titular de la
Universidad de Málaga.
Es
Académico de la Academia
de Buenas Letras de
Granada, de la Academia
de Artes Escénicas de
España, de la Real
Academia de Córdoba y de
la Real Academia de
Nobles Artes de
Antequera.
Poeta, narrador,
dramaturgo, ensayista,
columnista y crítico
literario
perteneciente a la
“Generación de la Transición”.
Su poesía ha sido
definida como fiel
representante del “Humanismo
solidario”,
por su compromiso
personal y sus valores
estéticos, y su teatro
pertenece a la corriente
literaria llamada “Canibalismo
Dramático”.
Es especialista en
literatura española de
los siglos XX y XXI. Es
miembro fundador de la
corriente “Humanismo
Solidario”, cuya
Asociación Internacional
Humanismo Solidario
preside desde su
fundación.
En la actualidad es
Presidente de
la Asociación Andaluza
de Escritores y Críticos
Literarios (AAEC),
Presidente y fundador de
la Asociación
Internacional Humanismo
Solidario (AIHS),
Vicepresidente de la
Asociación Colegial de
Escritores de España
(Andalucía) (ACE-A),
Vicepresidente de la
Asociación de
Dramaturgos,
Investigadores y
Críticos Literarios de
Andalucía (ADICTA).
Entre los
reconocimientos que ha
recibido figuran haber
resultado Finalista, en
los años 1998, 1999 y
2002, del Premio de la
Crítica; Premio Doña
Mencía de Salcedo de
Teatro 2002; Finalista
del Premio Nacional de
Literatura (Ensayo), en
2006; Premio Andalucía
de la Crítica en 1998;
Premio Joaquín Guichot de
la Consejería de
Educación de la Junta de
Andalucía; Premio de
Periodismo del
Ministerio de Economía;
Premio Internacional de
Teatro José Moreno
Arenas 2013; Premio
Rosalía de Castro 2019,
y Premio Trayectoria
Cultural del
Ayuntamiento de Campillo
de Arenas (Jaén) 2021,
entre otros.
•
Lírica:
Ha publicado una
cincuentena de títulos
hasta el momento, muchos
de los cuales han sido
traducidos a varios
idiomas. En este
sentido, cabe destacar,
entre sus últimas obras
líricas, los poemarios
Noche oscura del cuerpo,
Col. Ancha del
Carmen (Ayuntamiento de
Málaga, 2006); El
agua entre las manos,
Col. Aula de
Literatura José Cadalso
(Fundación Municipal de
Cultura Luis Ortega
Brú, San Roque, 2006);
La última lluvia
(Eds.
Carena, Barcelona, 2009);
Elogio de la rutina,
antología (Ayuntamiento
de Roquetas de
Mar, Almería, 2010); Puerta del mundo
(Eds. En Huida,
Sevilla, 2012), y
La paradoja del
caminante. (Poesía
reunida 1981-2021),
Diputación de Jaén,
Jaén, 2022).
•
Narrativa.
Dentro del género
narrativo, entre sus
últimos títulos
publicados cabe citar,
por orden cronológico de
publicación, La larga
marcha, novela (Ed.
Arguval, Málaga, 2003),
Candiota, novela
(Ed. Sarriá, Málaga) y
El extraño vuelo de
Ana Recuerda, novela
(Alhulia Ed., Granada,
2007), que conforman su
trilogía sobre la
Transición española;
El secreto del agua,
relato, «Gibralfaro»,
79, enero-marzo 2013;
Bajo el signo de los
dioses, novela
(Alcalá Grupo Ed.,
2013), primera entrega
de su trilogía sobre el
Siglo de Oro «Imperio
del Sol»; Comenzar el
futuro, relato, en
«Cuentos engranados»,
coords. Carolina Molina
y Jesús Cano (Ed.
Transbooks, 2013);
Cautivo, novela (Ed.
Nazarí, Granada, 2014),
segunda entrega de la
trilogía «Imperio del
Sol»; En algún lugar
del corazón,
relato, publicado
en «Cervantes tiene
quien le escriba» (Eds.
Traspiés, Granada,
2016); y Puerta
Carmona, novela (Ed.
Quadrivium, Girona,
2016), tercera entrega
de la trilogía «Imperio
del Sol»; El viento
entre los lirios,
Colección DRelatos (Eds.
En Huida, Sevilla,
2019); La edades del
viento, novela (Eds.
Dauro, Granada, 2020), y
El ojo del huracán.
Narraciones 1979-2020,
compilación de
narraciones breves (Eds.
Carena, Barcelona,
2021).
•
Dramática:
En el campo de la
dramática, cuenta, entre
otras aportaciones, con
títulos como «El
encuentro», en III
Certamen de teatro
Dramaturgo José Moreno
Arenas, Eds. Carena,
Barcelona, 2012; «El
desahucio», V Premio de
teatro Dramaturgo José
Moreno Arenas, Eds.
Carena, Barcelona, 2014;
y las obras que han
aparecido bajo el título
genérico de Teatro
Caníbal Completo,
volúmenes I, II, III, IV
y V (Eds. Carena,
Barcelona, 2015-2019).
•
Crítica:
Y ya, en el
campo de la crítica
literaria, cabe citar:
La lírica conmovedora
de Francisco García
Lorca, discurso de
entrada en la Academia
de Buenas Letras de
Granada (Academia de
Buenas Letras de
Granada, 2015);
Poetas del ’60. (Una
promoción entre
paréntesis), en
colaboración con Alberto
Torés (Ed. El Toro
Celeste, Málaga, 2015);
Poética machadiana en
tiempos convulsos.
Antonio Machado durante
la República y la Guerra
Civil (Ed. Comares,
Granada, 2017); Ser y
tiempo, Antología
poética de Emilio Prados,
estudio, edición y
selección de F. Morales
Lomas, Col. Las 4
Estaciones, Núm. 24
(Fundación Málaga /
Fundación El Pimpi,
Málaga, 2018); La
poesía de Vicente
Aleixandre. Cuarenta
años después del Nobel,
en colaboración con
Remedios Sánchez (Ed.
Marcial Pons, Madrid,
2017); El hilo de
Ariadna. Literatura y
críticas contemporáneas
(Servicio de
Publicaciones de la
Fundación Unicaja,
Málaga, 2018),
Antonio Machado.
Palabras en el tiempo
(Poéticas Ediciones,
Málaga, 2020) y
Dramaturgos españoles
entre dos milenios (Anthropos
Ed., Barcelona, 2021).
•
Periodismo:
Como columnista, ha
colaborado en diversos
medios, como SUR,
La Opinión de Málaga,
Ideal, Diario
Málaga, Diario
Siglo XXI, Wadi-as
y Diario La Torre.
Podéis conocer sus
últimas creaciones a
través de su web
«MORALESLOMAS»
y el blog «MORALESLOMAS».
|
| |
|
|
GIBRALFARO. Revista de Creación
Literaria y Humanidades. Publicación
Trimestral. Sección 3. Página 12. Año XXI. II Época. Número 112.
Julio-Septiembre 2022. ISSN 1696-9294.
Director: José Antonio Molero
Benavides. Copyright © 2022
Francisco Morales Lomas. © Las imágenes que
ilustran el texto se usan exclusivamente
como ilustraciones y han sido tomadas
de las respectivas páginas digitales
publicitarias de las empresas que
han editado los libros; cualquier derecho, pues, que pudiera concurrir sobre
las mismas pertenecen en exclusiva a su
creador. Depósito Legal MA-265-2010.
Diseño y maquetación EdiBez. © 2002-2022 Departamento de
Didáctica de las Lenguas, las Artes
y el Deporte. Universidad de Málaga &
Ediciones Digitales Bezmiliana. Calle Castillón, 3, Ático G. 29.730. Rincón de la
Victoria (Málaga).
| |
|
|
| | | | |