A modo de introducción     

Juan Castilla Brazales es científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En la década de los noventa ejerció la docencia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, a la que sigue vinculado con participaciones en másteres, cursos y seminarios. Entre 2005 y 2013 fue director de la Escuela de Estudios Árabes en Granada y en esta área de conocimiento es un reconocido arabista del mundo araboislámico, con importantes estudios como Érase una vez al-Andalus, ocho siglos de historia para jóvenes (2000) o Andalusíes, la memoria custodiada (2002) o el Corpus epigráfico de la Alhambra y el Generalife (2015)… Actualmente es el presidente del Ateneo de Granada.

  

“La casa de los tulipanes”

La casa de los tulipanes (Editorial Almed, Granada, 2015) es su primera novela, una obra cercana a las quinientas páginas con las que Castilla Brazales ha querido construir un microcosmos en torno a la figura de una mujer, Gisèle Gautier. A muchos les vendrá a la memoria ipso facto Marguerite Gautier, la protagonista de la conocida obra de Alejandro Dumas (hijo), La dama de la camelias, publicada en 1848, y sus relaciones con la joven cortesana. Aunque son dos obras completamente diferentes, dejamos al lector la posibilidad de sus contigüidades en aspectos diferenciados que no son objeto de esta reflexión. Por ejemplo, en la existencia de un protagonista fundamental, Armand (coincidente en ambas), o el que ambas protagonistas se llamen Gautier, sean en momentos de sus vidas desgraciadas y estuvieran protegidas por un conde.

La historia de Gisèle Gautier es la de una joven abandonada en un orfanato de Luxemburgo, que reconstruye su existencia desde este momento inicial y de modo lineal hasta un desenlace que evito desvelar. Insertaríamos esta obra dentro de lo que se ha dado en llamar el bildungsroman, la novela de aprendizaje, en la que se nos va descubriendo un mundo preciso en el que cierta desolación y abandono surge desde el principio en una línea que nos ha recordado algunas novelas de Charles Dickens, con niños desamparados y la organización de estructuras pseudofamiliares en las que poder sobrevivir ante un medio hostil. Un camino por la existencia que nos permita descubrir el mundo, adaptarnos a él y extraer las consecuencias vitales necesarias para poder continuar viviendo.

  

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Título: "La casa de los tulipanes"

Autor: Juan Castilla Brazales

Colección: Al-Andalus y el Mediterráneo

Editorial: Ediciones Almed

Formato: 215 x 145 mm

Páginas: 468

Fecha publicación : 1 Diciembre 2015

Género: Ficción moderna y contemporánea

ISBN: 978-84-15063-72-8

  

(Imagen: Librería La Casa del Libro)

 

  

  

Una historia en primera persona

En su recorrido vital, la voz narrativa es la de Gisèle Gautier, que va desmenuzando en primera persona detalles de su existencia trasladándonos por diferentes etapas de su vida. Las andanzas en el orfanato ocupan las cien primeras páginas junto a su gran amiga Juliette Renaud, de la que después habrá sorprendentes  descubrimientos. Personajes como la señora Schumann, Raoul Trémont, el señor Dupont, el señor Leblanc, la señora Grobben, Edmé, Violette y Bernard Claude… nos van descubriendo el día a día del internado, los gozos y las sombras, la congoja y el valor de la amistad y los sentimientos. Es un microcosmos cerrado en ese ámbito de las relaciones en las que los sentimientos ocupan un espacio fundamental.

París es el nuevo espacio en la segunda parte. La narradora se encuentra ahora como señorita de compañía en la casa de la señora Lambert, en Saint-Germain-des-Près. Junto a Nadia, el señor Lambert, Fatma, Anise, Valère Duval… hallamos el relevo de personajes anteriores y entramos en otro mundo, un mundo de afectos, pero también de degradación, del que finalmente Gisèle Gautier huye al sentirse acosada sexualmente.

  

De un mundo dickensiano…

Tras abandonar esta casa entra de nuevo en otro mundo, una especie de comuna o casa de acogida, donde viven personas abandonadas por la sociedad que viven del robo y se protegen entre ellas, una especie de comuna libertaria vitalista al margen de la sociedad, en la que conoce a un personaje que tiene la fuerza del liderazgo emocional: Louis, que tendrá un amargo final después de andar enamorada la protagonista de él. Es un giro brusco en su vida, que hasta ahora había tenido cierta seguridad para caer en la inestabilidad, aunque nunca se sentirá abandonada, sino todo lo contrario. El grupo, el colectivo… con necesidades similares se une ante la desgracia y se hace fuerte: «Son gente maravillosa —dirá la narradora— a la que debo mucho y hay algo que nos une especialmente: todos fuimos abandonados, ignoramos nuestro orígenes y carecemos de familia». Un colectivo que se define —en palabras que compartiría Charles Dickens— como el “club de los desamparados”.

  

…A otro con tintes de guion cinematográfico

Un mundo que de nuevo cambia para ella en la tercera parte, cuando comienza a trabajar como secretaria. Se establece cierto misterio en torno al origen de los padres de Gisèle y de Juliette que será desvelado a medida que avanza la obra. En este apartado cambia su nivel social. Y pasaría de una clase desatendida socialmente y recluida en conductas delictivas a otra de clase media que vive en una cierta situación de normalidad vital. Su encuentro con Adèle y la vida que se inicia cuando se va a vivir a su casa es la llegada a ese mundo nuevo en la que cambia los hábitos y la forma de vida. Aparecen entonces el señor Barraud, Dufour, Gaston Magné, los padres ricos de Adéle… Nuevos espacios vitales y nuevos mundos que la alejan de ese dickensiano inicial.

Sin embargo, el ámbito más cinematográfico se apodera de la novela cuando Alice es secuestrada y los intentos del señor Levesque para encontrarla. A partir de este momento vamos a tener la oportunidad de encontrarnos con historias secundarias que tienen su propio ritmo vital y su perspectiva en el ámbito de la novela negra, de la que participa durante un buen número de páginas.

En medio de esta situación reaparece la amiga Juliette, que se haya en un mundo de drogas y degradación, pero también las mafias internacionales que se dedican a la trata de blancas y el mundo más abyecto. Situaciones que en determinados momentos reproducen espacios neoexpresionistas donde se observa que los límites entre la ignominia y la alegría o la tranquilidad vital son muy tenues y, a veces, tan cercanos que es muy fácil traspasarlos.

A medida que avanza la acción, surgirá con fuerza Armand, el investigador del que acabará enamorándose la narradora. El suspense y la relación sentimental con él ocupan un buen número de páginas en este tercer apartado, al mismo tiempo que se produce el reencuentro con algunos de los que habían sido compañeras de orfanato y amigas.

En el cuarto apartado la liberación de Alice permite adentrarnos por nuevas historias en las que descubriremos los orígenes de Gisèle y Juliette y nos conformará, a modo de conclusión, un nuevo mundo con sus alegrías y desgracias.

  

 

 

Juan Castilla Brazales (Linares, 1961) es doctor en Filología Semítica y Científico Titular en la Escuela de Estudios Árabes (EEA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En la década de los noventa ejerció la docencia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, a la que sigue vinculado con participaciones en másteres, cursos y seminarios. Además de las obras divulgativas citadas en la introducción, en las que se manifiesta su preocupación por llevar hasta un público no especializado los temas relacionados con los estudios de su área de conocimiento, es autor de dos novelas: “La casa de los tulipanes” (2015), objeto del comentario del profesor Morales Lomas, y “Al oeste de los sueños” (2019).

(Imagen: Granada Hoy).

  

  

Conclusión: una novela del género plural

Para un novelista es harto complejo colocarse en el papel de una mujer protagonista de una obra, pero Castilla Brazales lo lleva a cabo con un dominio sobresaliente. Si no supiéramos quién es el autor, habría sido difícil averiguar si es hombre el narrador. Es un mérito de la novela, el mantenimiento de un espíritu femenino que impregna toda la obra a través de múltiples detalles que no estarían nunca en boca de un hombre. Sobre todo, la consolidación del concepto de emoción o emotividad, de tan difícil resolución narrativa.

El narrador construye un mundo abigarrado, rico, heterogéneo que participa de diferentes perspectivas novelescas en las que se integran las novelas sentimental, negra y de acción, la novela de corte realista a lo Dickens o la novela de la memoria y las emociones. Todo un conjunto de condimentos que hacen de sus diálogos un verdadero acierto para la conformación de la obra que, a todas luces, ha reflejado con solvencia un microcosmos creíble y vital donde, como en la vida misma, la felicidad está cercenada por la muerte y, a su vez, esta por el ciclo vital que se inicia de nuevo para una y otra vez nacer y morir en un ciclo que refleja de un modo realista la propia existencia, organizada de modo que permita un suspense en las situaciones y las acciones que mantienen el interés de la obra hasta el final.

  

  

  

  

  

  

   

   

Francisco Morales Lomas (Campillo de Arenas, Jaén, 1957). Licenciado en Filosofía y Letras, y en Derecho por la Universidad de Granada; Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Granada; Catedrático de Lengua Castellana y Literatura y Profesor Titular de la Universidad de Málaga. Es Académico de la Academia de Buenas Letras de Granada, de la Academia de Artes Escénicas de España, de la Real Academia de Córdoba y de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera. Poeta, narrador, dramaturgo, ensayista, columnista y crítico literario perteneciente a la “Generación de la Transición”.

Su poesía ha sido definida como fiel representante del “Humanismo solidario”, por su compromiso personal y sus valores estéticos, y su teatro pertenece a la corriente literaria llamada “Canibalismo Dramático”. Es especialista en literatura española de los siglos XX y XXI. Es miembro fundador de la corriente “Humanismo Solidario”, cuya Asociación Internacional Humanismo Solidario preside desde su fundación.

En la actualidad es Presidente de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios (AAEC), Presidente y fundador de la Asociación Internacional Humanismo Solidario (AIHS), Vicepresidente de la Asociación Colegial de Escritores de España (Andalucía) (ACE-A), Vicepresidente de la Asociación de Dramaturgos, Investigadores y Críticos Literarios de Andalucía (ADICTA).

Entre los reconocimientos que ha recibido figuran haber resultado Finalista, en los años 1998, 1999 y 2002, del Premio de la Crítica; Premio Doña Mencía de Salcedo de Teatro 2002; Finalista del Premio Nacional de Literatura (Ensayo), en 2006; Premio Andalucía de la Crítica en 1998; Premio Joaquín Guichot de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía; Premio de Periodismo del Ministerio de Economía; Premio Internacional de Teatro José Moreno Arenas 2013; Premio Rosalía de Castro 2019, y Premio Trayectoria Cultural del Ayuntamiento de Campillo de Arenas (Jaén) 2021, entre otros.

• Lírica: Ha publicado una cincuentena de títulos hasta el momento, muchos de los cuales han sido traducidos a varios idiomas. En este sentido, cabe destacar, entre sus últimas obras líricas, los poemarios Noche oscura del cuerpo, Col. Ancha del Carmen (Ayuntamiento de Málaga, 2006); El agua entre las manos, Col. Aula de Literatura José Cadalso (Fundación Municipal de Cultura Luis Ortega Brú, San Roque, 2006); La última lluvia (Eds.  Carena, Barcelona, 2009); Elogio de la rutina, antología (Ayuntamiento de Roquetas de Mar, Almería, 2010); Puerta del mundo (Eds. En Huida, Sevilla, 2012), y La paradoja del caminante. (Poesía reunida 1981-2021), Diputación de Jaén, Jaén, 2022).

• Narrativa. Dentro del género narrativo, entre sus últimos títulos publicados cabe citar, por orden cronológico de publicación, La larga marcha, novela (Ed. Arguval, Málaga, 2003), Candiota, novela (Ed. Sarria, Málaga) y El extraño vuelo de Ana Recuerda, novela (Alhulia Ed., Granada, 2007), que conforman su trilogía sobre la Transición española; El secreto del agua, relato, «Gibralfaro», 79, enero-marzo 2013; Bajo el signo de los dioses, novela (Alcalá Grupo Ed., 2013), primera entrega de su trilogía sobre el Siglo de Oro «Imperio del Sol»; Comenzar el futuro, relato, en «Cuentos engranados», coords. Carolina Molina y Jesús Cano (Ed. Transbooks, 2013); Cautivo, novela (Ed. Nazarí, Granada, 2014), segunda entrega de la trilogía «Imperio del Sol»; En algún lugar del corazón,  relato, publicado en «Cervantes tiene quien le escriba» (Eds. Traspiés, Granada, 2016); y Puerta Carmona, novela (Ed. Quadrivium, Girona, 2016), tercera entrega de la trilogía «Imperio del Sol»; El viento entre los lirios, Colección DRelatos (Eds. En Huida, Sevilla, 2019); La edades del viento, novela (Eds. Dauro, Granada, 2020), y El ojo del huracán. Narraciones 1979-2020, compilación de narraciones breves (Eds. Carena, Barcelona, 2021).

• Teatro: En el ámbito de la dramática, cuenta, entre otras aportaciones, con títulos como El encuentro (Eds. Carena, Barcelona, 2012), El desahucio, que se alzó con el V Premio de teatro Dramaturgo José Moreno Arenas, (Eds. Carena, Barcelona, 2014), los cinco volúmenes que han aparecido con el título genérico de Teatro Caníbal Completo (Eds. Carena, Barcelona, 2015-2019), y El Covid y otros Canibalismos, obra integrada por las piezas Habitación 309, La mascarilla, La mujer que leía caníbal teatro, Dos ven mejor que uno, El muerto y El ángel custodio», colección Mirto Academia, con una introducción prologal de Francisco Gutiérrez Carbajo (Academia de Buenas Artes de Granada, Granada, 2023).

• Crítica: Y ya, en el campo de la crítica literaria, cabe citar: La lírica conmovedora de Francisco García Lorca, discurso de entrada en la Academia de Buenas Letras de Granada (Academia de Buenas Letras de Granada, 2015); Poetas del ’60. (Una promoción entre paréntesis), en colaboración con Alberto Torés (Ed. El Toro Celeste, Málaga, 2015); Poética machadiana en tiempos convulsos. Antonio Machado durante la República y la Guerra Civil (Ed. Comares, Granada, 2017); Ser y tiempo, Antología poética de Emilio Prados, estudio, edición y selección de F. Morales Lomas, Col. Las 4 Estaciones, Núm. 24 (Fundación Málaga / Fundación El Pimpi, Málaga, 2018); La poesía de Vicente Aleixandre. Cuarenta años después del Nobel, en colaboración con Remedios Sánchez (Ed. Marcial Pons, Madrid, 2017); El hilo de Ariadna. Literatura y críticas contemporáneas (Fundación Unicaja, Málaga, 2018), Antonio Machado. Palabras en el tiempo (Poéticas Ediciones, Málaga, 2020), Dramaturgos españoles entre dos milenios (Anthropos Ed., Barcelona, 2021) e Historia de la Literatura española durante la democracia: 1975-2920 (Eds. Carena, 2022).

• Periodismo: Como columnista, ha colaborado en diversos medios, como SUR, La Opinión de Málaga, Ideal, Diario Málaga, Diario Siglo XXI, Wadi-as y Diario La Torre​.

Podéis conocer sus últimas creaciones a través de su web «Morales Lomas» y el blog «Morales Lomas».

   

GIBRALFARO. Revista de Creación Literaria y Humanidades. Publicación Trimestral. Edición no venal. Sección 3. Página 12. Año XXII. II Época. Número 115. Abril-Junio 2023. ISSN 1696-9294. Director: José Antonio Molero Benavides. Copyright © 2023 Francisco Morales Lomas. © Las imágenes han sido extraídas, a través del buscador Google, de diferentes sitios de Internet relacionados con la temática que el autor desarrolla en su artículo y se usan exclusivamente como ilustraciones. En todo caso, al pie de cada una se indica su procedencia, por lo que cualquier derecho que pudiese concurrir sobre ellas pertenece a su(s) creador(es). Diseño y maquetación: EdiBez. Depósito Legal MA-265-2010. © 2002-2023 Departamento de Didáctica de las Lenguas, las Artes y el Deporte. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga & Ediciones Digitales Bezmiliana. Calle Castillón, 3, Ático G. 29.730. Rincón de la Victoria (Málaga).

   

     

 

Servicio de tr�fico web