CUANDO EL ESCRITOR uruguayo Juan Carlos Onetti (Montevideo, 1909 - Madrid, 1994) recibió el Premio Cervantes de Literatura en 1980, su discurso de recepción del galardón estuvo enfocado a la libertad, la libertad que le ofrecía España, en la que estaba exiliado, y que él consideraba su verdadero premio. Comparto un fragmento del mismo:

  

«He dicho que soy desde la infancia un inveterado y ferviente lector de Cervantes. Todos los novelistas, sea cual sea el idioma que escribamos, somos deudores de aquel hombre desdichado y de su mejor novela, que es la primera y también la mejor novela que se ha escrito.

Una novela en la que todos hemos encontrado saco, durante siglos, y que, a pesar de nosotros y de tan repetida depredación, se mantiene, como el primer día, intocada, misteriosa, transparente y pura.

A pesar de que hay en este recinto muchas personas más cultas y talentosas que yo, y a pesar de provenir, como provengo, de un lejano suburbio de la lengua española, me atreveré a dar una tímida opinión personal sobre uno de los incontables valores de la obra de Cervantes y, en especial, del Quijote.

El planteamiento del libro, su esencial libertad creativa e imaginativa marcan la pauta, conquistan el terreno sin límites en el que germinará y se desarrollará toda la novelística posterior. El maravilloso entramado de la más cruda realidad y la fantasía más exaltada, la magia prodigiosa de dar vida permanente a todo lo que su mano como al descuido, va tocando, son virtudes que ya han sido, y siempre serán, alabadas, aplaudidas y comentadas.

Yo no voy a referirme en este caso a la estética, a la técnica narrativa ni a la creación novelística de Cervantes, sino a otro sustantivo, tan inmediato siempre a la verdadera poesía y que yo he mencionado al pasar: la libertad. Porque el Quijote es, entre otras cosas, un ejemplo supremo de libertad y de ansia de libertad.

Mi entrañable amigo, el gran poeta Luis Rosales, tuvo el acierto de titular uno de sus libros exactamente así: Cervantes y la libertad. Un enorme acierto, una enorme verdad. Porque la libertad ha sido siempre una principal preocupación, y también una causa principal, para todos los hombres sensibles e inteligentes.

Esta libertad que hoy respiramos, sencillamente, sin esfuerzo, como sin darnos cuenta. Esta libertad que a muchos parece trivial, aburrida, insignificante. Yo, que he conocido la libertad, y también su escasez y su ausencia, puedo pedir que siga siendo siempre así. Un aire habitual, sin perfumes exóticos, que se respira junto con el oxígeno, sin pensarlo, pero conscientes de que existe.

Amparándome en esta comprensión, en este sentido del humor (que no es un invento exclusivamente británico, sino también y principalmente español), protegido de esta forma, me permito declarar que yo, si tuviera el poder suficiente, que nunca tendré, haría un solo cercenamiento a la libertad individual: decretaría, universalmente, la lectura obligatoria del Quijote.

Dijo Flaubert, quizás con excesiva ingenuidad, que si los gobernantes de su tiempo hubieran leído La educación sentimental, la guerra franco- prusiana jamás se habría producido. Por mi parte, les pediría que leyeran a Cervantes, al Quijote. Confío en que si lo hicieran, nuestro mundo sería un poco mejor, menos ciego y menos egoísta».

  

Ese Quijote de la Libertad, metafóricamente cruzó el Atlántico en busca de su amor y se “aquerenció” en Guanajuato, la tierra de la Libertad, donde nació la idea de la Independencia de México.

Comparto el siguiente poema de mi autoría que narra dicha aventura:

  

EL QUIJOTE EN QUANAXHUATO*

 

Va el caballero andante

con su raudo cabalgar

montado en su Rocinante

y su fiel escudero atrás.

 

Entrando ya a Guanajuato

espera a su amor hallar;

este guerrero sin par

ícono de la hispanidad

lo mejor de la esencia humana

siempre representará.

 

Rumbo al Callejón del Beso

deseando encontrar allá

a su amada Dulcinea

serenata cantará

le acompañará el mariachi

para enamorarla más.

 

Esa mezcla extraordinaria

de Donjuanismo español

con música mexicana

seguro le ayudará

al Caballero de los Leones

para apuntalar más

la férrea hermandad

entre Castilla-La Mancha

y Quanaxhuato* Capital.

  

  

  

*Quanaxhuato (en cast. Guanajuato) es un topónimo que proviene de la lengua tarasca o purépecha y se compone de las palabras quanax, que significa “ranas”, y huato, “lugar montuoso”, de todo lo cual resulta Quanaxhuato, que expres: “Lugar montuoso de ranas”. De acuerdo con la opinión de algunos historiadores se cree que se le llamó así porque la ciudad está rodeada de cerros con gran parecido a las ranas, puntualizando en apoyo de tal explicación que en el Cerro del Meco, uno de los montículos que rodean a la ciudad, se encuentran dos rocas enormes con forma de rana. La ciudad de Guanajuato, por su belleza y trayectoria histórica, fue reconocida en 1988 por la UNESCO como “Patrimonio Histórico de la Humanidad”, y, en 2005, fue declarada “Capital Cervantina de América”.

  

  

  

 

 

 Juan Carlos Onetti es una destacada figura del «boom» de la literatura hispanoamericana de los años 60, y está considerado por la Crítica el precursor de la novela moderna y la literatura existencialista. En 1975 fue acusado de actividades subversivas por la dictadura que gobernaba el país, y se trasladó exili9ado a Madrid, donde viviría hasta su muerte. En 1980 fue distinguido con el Premio Cervantes de Literatura y en 1985 recibió el Gran Premio Nacional de Literatura de Uruguay. Este mismo año fue propuesto por el Pen Club Español como candidato al Premio Nobel de Literatura, el cual no recibió.

  

  

 

  

  

  

  

Washington Daniel Gorosito Pérez, aunque nacido en Montevideo, Uruguay (1961), reside en Irapuato, Guanajuato, México, desde 1991, en donde vive, ya naturalizado, como un mexicano más desde 1999. Está en posesión de los títulos de Periodismo Aplicado a los Medios de Comunicación Social (estudios cursados en Uruguay), Maestría en Ciencias, especialidad: Sociología Educativa (en México), Licenciatura en Sociología de la Educación (en México) y Doctorado en Ciencias, especialidad Pedagogía (en México). Catedrático Universidad, su actividad abarca también el periodismo, la creación poética, el ensayo y la conferencia. Columnista de análisis internacional y asuntos de defensa en periódicos de México, Uruguay, Argentina y Ecuador, es autor de la columna “Encuentros con Gorosito”, en la que desarrolla temas culturales y de política internacional. Su labor literaria ha sido reconocida con diversos galardones provinciales, nacionales e internacionales. Entre los últimos que le han sido concedidos destacan el Premio Concurso de Cuentos “Líbano” y el Premio Concurso de Poesía “Profesor Nassime Hanna Nasser”, ambos otorgados en 2010 por la Sociedad Libanesa del Uruguay. En el V Concurso Literario de Poesía y Narrativa “Espacio Mixtura 2016” logró situarse en un meritorio tercer puesto.

En su repertorio como escritor hay que destacar los ensayos históricos La misión del periodista latinoamericano (1991),  Fray Bartolomé de las Casas: Un Quijote en América (1993) y José María Luis Mora, con su pensamiento cambió la Historia (1994), y los ensayos literarios Sor Juana Inés de la Cruz, un milagro mexicano en la América Hispánica (1993), Sor Juana Inés de la Cruz: Sin Tiempo en los Tiempos (1998) y Análisis de la obra Poética del Escritor José Gorosito Tanco (2001). Es autor también de diversas obras de creación, entre cuyos últimos títulos publicados cabe citar Palabras Perdidas (2002) y Letras Dispersas (2003).

Ha participado en múltiples antologías de colaboración, entre cuyos últimos títulos merecen ser citados, Trazos poéticos (2), antología poética conmemorativa (México, 2022); Guerra y paz, edición conmemorativa de la revista “Letralia” (Venezuela, 2022); Voces del volcán. La erupción de versos, edición conmemorativa (México, 2022); Sombra del aire (México, D. F., México, 2022); Una biblioteca sin libros (Editorial Opera Prima, Madrid, 2022); Relatos de tradiciones (Editorial Bennard-Design Santiago de Querétaro-QRO, México 2022); Tras las huellas de Ana Neumann Antología poética (Academia Nacional e Internacional de Poesía de San Luis Potosí, México, 2023); Trazos poéticos (3), obra antológica conmemorativa (México, 2023); y Urbana, edición conmemorativa de la revista “Letralia” (Venezuela, 2023).

Es miembro de la Unión Católica Internacional de la Prensa (UCIP), Poetas del Mundo y Red Mundial de Escritores en Español (REMES).

   

GIBRALFARO. Revista de Creación Literaria y Humanidades. Publicación Trimestral. Edición no venal. Sección 3. Página 13. Año XXII. II Época. Número 117. Octubre-Diciembre 2023. ISSN 1696-9294. Director: José Antonio Molero Benavides. Copyright © 2023 Washington Daniel Gorosito Pérez. Diseño y maquetación: EdiBez. Depósito Legal MA-265-2010. © 2002-2023 Departamento de Didáctica de las Lenguas, las Artes y el Deporte. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga & Ediciones Digitales Bezmiliana. Calle Castillón, 3. 29.730. Rincón de la Victoria (Málaga).

   

     

 

Servicio de tr�fico web