EL DEBATE SOBRE la crisis social y el clasismo nace como una realidad inmarcesible en esta nueva obra del dramaturgo, narrador y médico Gonzalo Campos Suárez (Palma de Mallorca, 1976). Anteriormente había publicado El baile de los incoherentes (2017), Ninfolepsia (2018), Del color de la sombra (catarsis de una mujer rural) (2019), Maldita felicidad y Celoso azul (ambas piezas breve publicadas en el número 85 de la revista de teatro “Ñaque”, 2015-16).

Lleva un prólogo inicial del dramaturgo y profesor Miguel Ángel Jiménez Aguilar titulado “Aristócratas: Una relectura mundana”, donde nos dice que Campos Suárez se enfrenta a dos mundos: el del poder y el de la servidumbre, el de la opulencia y el de la ratonería, advirtiendo que se trata de una parodia de nosotros mismos y de nuestro egoísmo como especie, pero también de una grave realidad, el desequilibrio social y la dependencia de unos con respecto a otros, siempre con una humanidad presente y un humor negro que expresa esa radiografía social.  Lleva dos citas iniciales: una de Solzhenistsyn sobre que «la tripa es ingrata» y otra de Eusebio Calonge (“La Zaranda”) con referencia a la mendicidad: «unos mendigos con sueños queriendo conmover el mundo».

En quince escenas breves desarrolla esta dramaturgia en la que realmente pone en funcionamiento un espacio escénico, donde muestra un microcosmos social entre los que cada vez están más arriba y los que cada vez están más abajo. Las diferencias sociales en los momentos actuales se están agrandando como muestran todos los datos estadísticos y esta consecuencia histórica de enorme relevancia permite adentrarnos en un mundo que parecía antiguo en las sociedades desarrolladas europeas, pero que está ahí y Campos Suárez lo aborda con resolución y una fina ironía, que llega al sarcasmo y al humor más oscuro.

La primera y la última escenas, como una circularidad manifiesta, nacen y mueren respectivamente en las alcantarillas. Dos mendigos, Trapisondas y Manhattan, se hallan en ellas pero con un libro en la mano. El libro, símbolo donde los haya, que nos muestra ya un encuentro con una alegoría vital. No todo es gorgoteo de cañerías y fetidez. Su preocupación es no ser devorados por las ratas en ese submundo donde surge la obra. El libro que Trapisondas lleva entre manos es de tercero de ESO y habla del Tratado de Maastricht. Primera gran ironía. Sin duda, como dice Manhattan, estamos ante «una versión evolucionada del indigente». Las ironías sobre este submundo se suceden porque aman incluso la música de Beethoven, de Bach o Mozart, ante la que se quedan extasiados.

Surge el exterior, una nueva realidad en las escenas sucesivas, donde se nos habla de una sociedad enferma. Roban la comida de un cáterin y llegan a la casa de la condesa haciéndose pasar por los repartidores del cáterin. Entran en otro mundo bien distinto donde encontramos condesas, mayordomos, criados… Entramos en un mundo de esnobismo, arrogancia, poder… con personajes como Conrado, Eloísa, la Condesa… Con pocos trazos precisos Campos Suárez ofrece una imagen de ese mundo en descomposición, pero con un poder omnímodo.

Las clases sociales van surgiendo y mostrando su estado. Campos Suárez se adentra en sus circunstancias vitales y va estructurando ambos mundos; en ocasiones, con recursos de fino humor como la cariacontecida Hermelinda, a la que le falta un hervor y la figura del mayordomo, que progresivamente se siente con poder en su desclasamiento de los propios.

  

Autor: Gonzalo Campos Suárez

Título: «Aristócratas»

Colección: “Obras de Teatro Modernas y Contemporáneas”

Editorial: ‎ Ediciones Invasoras (Zaragoza)

Año:  2020

Idioma‏ : ‎ Español

Formato: ‎ 14 x 0.5 x 21 cm; ‎ 72 páginas

ISBN-10: ‎ 8416993742

ISBN-13: ‎ 978-84169937

  

  

Surge también la sexualidad como un elemento relevante (Foucault tendría mucho que decir al respecto) de esa estructura social que es analizada críticamente por Campos Suárez en esta o0bra. La irrupción del ministro en la escena quinta muestra la presencia del poder político entre esa clase social con la que comparte casi todo. El mundo económico y las ganancias y trapicheos toman el relevo para mostrarnos las alianzas de este mundo. En ese espacio de la casa, con sus idas y venidas por pasillos y salones, por cocinas y salas de música, vamos descubriendo, en última instancia, el subterfugio del poder, su aclimatación clasista y la lucha por la supervivencia de los más desfavorecidos. Ante el conformismo del mayordomo («la señora Condesa se ha portado muy bien con nosotros») juega la actitud crítica de Adela («Y te recuerdo que es sábado por la noche y en vez de estar en nuestras casas estamos aquí, sirviéndola»).

La cibernética y el mundo de los hologramas surgen como elemento dramático cuando Trapisondas se sorprende en una de las situaciones que alguien está siendo ahorcado. Un acto de crueldad con el que algunos miembros de esta clase se sienten plenamente en su salsa. Una búsqueda absurda de la felicidad que está en el trasfondo de la mayoría. Pero también el absurdo de un mundo en ciernes, como en la escena en que Trapisondas, con un rifle en la mano, los hace que se arrodillen a los aristócratas y sucumban en su dignidad. Una leve victoria en un mundo donde siempre serán los perdedores como se muestra en la última escena.

Campos Suárez, desde el humor y la técnica deformadora, con continuos gags sarcásticos, ha querido mostrar una dura realidad y un mundo contra el que se rebela críticamente.

  

  

  

  

  

  

   

   

Francisco Morales Lomas (Campillo de Arenas, Jaén, 1957). Licenciado en Filosofía y Letras, y en Derecho por la Universidad de Granada; Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Granada; Catedrático de Lengua Castellana y Literatura y Profesor Titular de la Universidad de Málaga. Es Académico de la Academia de Buenas Letras de Granada, de la Academia de Artes Escénicas de España, de la Real Academia de Córdoba y de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera. Poeta, narrador, dramaturgo, ensayista, columnista y crítico literario perteneciente a la “Generación de la Transición”.

Su poesía ha sido definida como fiel representante del “Humanismo solidario”, por su compromiso personal y sus valores estéticos, y su teatro pertenece a la corriente literaria llamada “Canibalismo Dramático”. Es especialista en literatura española de los siglos XX y XXI. Es miembro fundador de la corriente “Humanismo Solidario”, cuya Asociación Internacional Humanismo Solidario preside desde su fundación.

En la actualidad es Presidente de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios (AAEC), Presidente y fundador de la Asociación Internacional Humanismo Solidario (AIHS), Vicepresidente de la Asociación Colegial de Escritores de España (Andalucía) (ACE-A), Vicepresidente de la Asociación de Dramaturgos, Investigadores y Críticos Literarios de Andalucía (ADICTA).

Entre los reconocimientos que ha recibido figuran haber resultado Finalista, en los años 1998, 1999 y 2002, del Premio de la Crítica; Premio Doña Mencía de Salcedo de Teatro 2002; Finalista del Premio Nacional de Literatura (Ensayo), en 2006; Premio Andalucía de la Crítica en 1998; Premio Joaquín Guichot de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía; Premio de Periodismo del Ministerio de Economía; Premio Internacional de Teatro José Moreno Arenas 2013; Premio Rosalía de Castro 2019, y Premio Trayectoria Cultural del Ayuntamiento de Campillo de Arenas (Jaén) 2021, entre otros.

• Lírica: Ha publicado una cincuentena de títulos hasta el momento, muchos de los cuales han sido traducidos a varios idiomas. En este sentido, cabe destacar, entre sus últimas obras líricas, los poemarios Noche oscura del cuerpo, Col. Ancha del Carmen (Ayuntamiento de Málaga, 2006); El agua entre las manos, Col. Aula de Literatura José Cadalso (Fundación Municipal de Cultura Luis Ortega Brú, San Roque, 2006); La última lluvia (Eds.  Carena, Barcelona, 2009); Elogio de la rutina, antología (Ayuntamiento de Roquetas de Mar, Almería, 2010); Puerta del mundo (Eds. En Huida, Sevilla, 2012), y La paradoja del caminante. (Poesía reunida 1981-2021), Diputación de Jaén, Jaén, 2022).

• Narrativa. Dentro del género narrativo, entre sus últimos títulos publicados cabe citar, por orden cronológico de publicación, La larga marcha, novela (Ed. Arguval, Málaga, 2003), Candiota, novela ambientada entre personajes de los bajos fondos granadinos (Ed. Sarria, Málaga, 2003) y El extraño vuelo de Ana Recuerda, novela (Alhulia Ed., Granada, 2007), que conforman su trilogía sobre la Transición española; El secreto del agua, relato, «Gibralfaro», 79, enero-marzo 2013; Bajo el signo de los dioses, novela (Alcalá Grupo Ed., 2013), primera entrega de su trilogía sobre el Siglo de Oro «Imperio del Sol»; Comenzar el futuro, relato, en «Cuentos engranados», antología coordinada por Carolina Molina y Jesús Cano (Ed. Transbooks, 2013); Cautivo, novela (Ed. Nazarí, Granada, 2014), segunda entrega de la trilogía «Imperio del Sol»; En algún lugar del corazón,  relato, publicado en «Cervantes tiene quien le escriba» (Eds. Traspiés, Granada, 2016); y Puerta Carmona, novela (Ed. Quadrivium, Girona, 2016), tercera entrega de la trilogía «Imperio del Sol»; El viento entre los lirios, Colección DRelatos (Eds. En Huida, Sevilla, 2019); La edades del viento, novela (Eds. Dauro, Granada, 2020), y El ojo del huracán. Narraciones 1979-2020, compilación de narraciones breves (Eds. Carena, Barcelona, 2021).

• Teatro: En el ámbito de la dramática, cuenta, entre otras aportaciones, con títulos como El encuentro (Eds. Carena, Barcelona, 2012), El desahucio, que se alzó con el V Premio de teatro Dramaturgo José Moreno Arenas, (Eds. Carena, Barcelona, 2014), los cinco volúmenes que han aparecido con el título genérico de Teatro Caníbal Completo (Eds. Carena, Barcelona, 2015-2019), y El Covid y otros Canibalismos, obra integrada por las piezas Habitación 309, La mascarilla, La mujer que leía caníbal teatro, Dos ven mejor que uno, El muerto y El ángel custodio», colección Mirto Academia, con una introducción prologal de Francisco Gutiérrez Carbajo (Academia de Buenas Artes de Granada, Granada, 2023).

• Ensayos: En el campo de la crítica literaria, cabe citar Jorge Luis Borges, la infamia como sinfonía estética (Eds. Carena, Barcelona, 2001), Literatura en Andalucía. Narradores del siglo XX (2001), Bajel navegando por la literatura andaluza actual (2002), Travesías de la lírica española (2005), Poesía del siglo XX en Andalucía. Del Modernismo a "Cántico" (2004), Narrativa española contemporánea (2002), Narrativa andaluza fin de siglo (1975-2002) (2005), La lírica de Valle-Inclán (2005), Poesía y esperpento en Valle-Inclán (2007), Fantasía y compromiso literario. La narrativa de Antonio Martínez Menchén (Diputación Provincial de Jaén, Invitación a la libertad. La lírica de Manuel Altolaguirre (2009), 2008), Sociología de la Literatura infantil y juvenil (Ed. Zumaya, Granada, 2011), compilación de estudios sobre la creación literaria para lectores de esas etapas de vida, desde una perspectiva didáctica; Narradores en el umbral. (Ensayos de narrativa contemporánea), un conjunto de estudios de relevantes novelistas actuales ya fallecidos (Ed. Ánfora Nova, 2012); La lírica conmovedora de Francisco García Lorca, discurso de entrada en la Academia de Buenas Letras de Granada (Academia de Buenas Letras de Granada, 2015); Poetas del ’60. (Una promoción entre paréntesis), en colaboración con Alberto Torés (Ed. El Toro Celeste, Málaga, 2015); Poética machadiana en tiempos convulsos. Antonio Machado durante la República y la Guerra Civil (Ed. Comares, Granada, 2017), La poesía de Vicente Aleixandre. Cuarenta años después del Nobel, en colaboración con Remedios Sánchez (Ed. Marcial Pons, Madrid, 2017); La poesía de Pablo García Baena, recopilación de artículos en coordinación con Remedios Sánchez García (Marcial Pons, Madrid, 2018); Ser y tiempo, Antología poética de Emilio Prados, un estudio, edición y selección de poemas del poeta malagueño (Fundación Málaga/Fundación El Pimpi, Málaga, 2018); El hilo de Ariadna. Literatura y críticas contemporáneas (Fundación Unicaja, Málaga, 2018), Antonio Machado. Palabras en el tiempo (Poéticas Ediciones, Málaga, 2020), Dramaturgos españoles entre dos milenios (Anthropos Ed., Barcelona, 2021) e Historia de la Literatura española durante la democracia: 1975-2920 (Eds. Carena, Barcelona, 2022), entre otros.

• Periodismo: Como columnista, ha colaborado en diversos medios, como SUR, La Opinión de Málaga, Ideal, Diario Málaga, Diario Siglo XXI, Wadi-as y Diario La Torre​.

Podéis conocer sus últimas creaciones a través de su web «MoralesLomas» y el blog «Morales Lomas».

   

GIBRALFARO. Revista de Creación Literaria y Humanidades. Publicación Trimestral. Edición no venal. Sección 3. Página 12. Año XXIII. II Época. Número 119. Abril 2024. ISSN 1696-9294. Director: José Antonio Molero Benavides. Copyright © 2024 Francisco Morales Lomas. Diseño y maquetación: EdiBez. Depósito Legal MA-265-2010. © 2002-2024 Departamento de Didáctica de las Lenguas, las Artes y el Deporte. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga & Ediciones Digitales Bezmiliana. Calle Castillón, 3. 29.730. Rincón de la Victoria (Málaga).

   

     

 

Servicio de tr�fico web