LA PIEZA TEATRAL La eternidad y el vampiro, del escritor granadino Emilio Ballesteros, se estrenó en Málaga [1] en julio de  2013 por la compañía Límbico Teatro, bajo la dirección de Elena García, y, unos meses más tarde, esa misma agrupación teatral la puso en escena en la Casa de la Cultura de Albolote, Granada. [2] La obra había sido publicada unos años antes por Ediciones Carena (Barcelona, 2007), junto a otras de Cristina Consuegra y José Moreno Arenas.

  

 

 

Emilio Ballesteros Almazán (Albolote, Granada) es poeta, novelista, ensayista y dramaturgo, cuya obra ha sido galardonada con diversos premios. Entre su producción literaria cabe citar los poemarios Padre Sol y Hermana Luna (Ayuntamiento de Granada, 1982) e Inefables Sierpes (Ed. Altorrey, 1990); las novelas Aynadamar. La Fuente de las Lágrimas (Ed. Dauro. 2008), La Baraka (Ed. Dauro, 2005) y Estirpe de luna (Ed. Monema; los ensayos 21 Etapas de un Viaje en Espiral (1981) y Evocaciones de Albolote (1994), y sus piezas teatrales El Kiosco de Benito (1983), Las Estrellas no Tienen Puntas (1992) y la Eternidad y el Vampiro (Eds. Carena, 2007), objeto de nuestro trabajo.

  

  

Se trata de una obra de corte neorromántico (muy del gusto de esos movimientos culturales como “Los góticos”, en la que están inmersos tantos jóvenes hoy día) en la que el escritor granadino incide en una temática clásica: la reflexión sobre los temas trascendentales que siempre han ocupado a la humanidad y quedaron en el breve poema de Miguel Hernández muy claramente sintetizados: vida, amor y muerte; al fin y al cabo, lo único que afecta de un modo extremo al ser humano. Y para ello, toma un motivo de época: el vampiro. Como decía en mi estudio “El recurso al vampirismo en la narrativa actual. De Polidori a Stephanie Meyer: claves y fundamentos” [3], el vampirismo es un recurso hoy día completamente actual y que forma parte de una larga tradición que adquiere fortaleza y señas de identidad durante el romanticismo con Polidori.

Emilio Ballesteros crea una estructura en monólogos y diálogos paralelos como instrumentos verbales para la reflexión en los que la muerte, el tiempo, las ánimas o el vampiro conviven como “personajes” (como en un Auto Sacramental) con otros realmente humanos (la mujer joven, la prostituta, el amante, el marido…) que conforman una dramaturgia envolvente entre el ayer y el hoy, la verdad y la literatura… y abordan los problemas trascendentales de la existencia a los que aludíamos.

Se produce una especie de juego escénico de situaciones bimembres: vida/muerte; personajes reales/personajes ficticios; amor/desamor o traición; realidad/irrealidad; vulgaridad/trascendencia, reflexión/conmoción… en un espacio que configura el misterio y ofrece dosis para la ocultación, los secretos y el suspense dramático.

  

 

 

Fotograma 1 de 2. Escena de la puesta en escena de “La Eternidad y el Vampiro” por el Grupo Límbico Teatro en la Casa de la Cultura de Albolote, Granada el 5 de octubre de 2013.

(Imagen: © Albolote Televisión, Youtube, 2013)

  

  

Con estos personajes y con estas ideas crea un Acto Único con un escenario diferenciado en cuatro partes: a la izquierda (de los espectadores) una mesa antigua de escritorio; en el centro (con dos niveles) el de abajo tiene una gran verja de hierro con calaveras…; en el nivel de arriba, hay sólo vacío y, al fondo, una pantalla con proyecciones; finalmente, a la derecha, un cementerio y tumbas.

El espacio escénico conforma un depósito de niveles y espacios por los que van a deambular los personajes sin solución de continuidad creando una enorme movilidad y variabilidad escénica que, resuelta en escenas raudas, impide caer en el exceso. Creo que este efecto dramático se ha conseguido perfectamente, porque, para el espectador, este tipo de obras corre el riesgo de incidir en un discurso reflexivo un tanto tautológico y ensimismado. La puesta en escena se resuelve bien al crear esta variedad de espacios pero concentrados en uno solo y en un acto único. Con lo que el escritor ha querido transmitir claramente el mensaje de que todo gira en torno al mismo ideal vida-amor-muerte. Los constantes movimientos de personajes, entradas y salidas de los mismos… suscitan esa necesaria riqueza de matices, pero también permite adentrarse en una obra densa en el pensamiento que no impide la rapidez escénica y el paso de una tonalidad de la existencia a otro.

Límbico Teatro, que ha contado con la ayuda y el apoyo de la profesora de la UMA Belén Molina Huete, es un grupo de jóvenes actores que han puesto un gran empeño en la realización de una obra juiciosa y complicada de llevar a cabo. Una de las dificultades de la misma es la creación de una ambientación propicia que consiguieron desde el primer momento cuando, a la llegada, los espectadores eran recibidos por una actriz llegada de ultratumba que les mostraba la sala apagada de un modo misterioso. Después, la obra se desarrolla con mesura y sensatez por parte de algunos de los actores, como el que encarna el papel del vampiro, el poeta o la prostituta, dotada de una gracia especial para la representación de este personaje.

  

 

 

Fotograma 2 de 2. Escena de la puesta en escena de “La Eternidad y el Vampiro” por el Grupo Límbico Teatro en la Casa de la Cultura de Albolote, Granada el 5 de octubre de 2013.

(Imagen: © Albolote Televisión, Youtube, 2013)

  

  

Emilio Ballesteros crea una obra en la que el espectador ha de reflexionar sobre su situación vital: qué desea en la vida, qué persigue… sin perder la perspectiva de que el tiempo delimita nuestra existencia («Vivís como si nunca fuerais a morir»), a pesar de esa eternidad impulsada por el vampiro, cuyos dominios se hacen presentes en la obra. En unas escenas son los amantes que acuden a su encuentro romántico en el que el joven necesita el amor y no sólo el sexo, el miedo les impide amarse en ese espacio tétrico y, mientras el joven se ausenta, ella queda en el lugar y contempla otros diálogos de personajes que surgen de pronto: el marido y el amigo, que le habla de que ha sido engañado por su mujer; pero también surge la prostituta, que hace su ronda nocturna, y el poeta. Ambos, en este juego de contrastes y bimembraciones de la obra, operan la antítesis de la vulgaridad crematística y la espiritualidad trascendente: «Nunca había conocido a un poeta. Dime que soy bonita». El tiempo monologa y se pregunta quién puede detenerlo: «Todos buscáis el amor… pero os estorba el tiempo». Y surge el vampiro en sus dominios como un elemento más para la acción y la reflexión: el vampiro les abre los ojos a los atemorizados personajes (el marido y el amigo). En el vampiro surge la tragedia también del tiempo, una contradictio en sí misma cuando, en su reflexión con el poeta, acapara la escena (en una imagen muy del gusto de Oscar Wilde). La pujanza del poeta está en el amor, donde ve la única fuerza que nos permite vivir y luchar contra la muerte, una idea que también reclama para sí el propio vampiro: «Sólo una doncella que me ame verdaderamente podría matarme atravesando mi corazón…».

En definitiva, una obra bien conducida en términos generales por el Grupo Límbico Teatro, con buenos recursos escénicos y con un texto trascendente y rotundo en una época donde triunfa la vulgaridad.

  

  

*     *     *

  

  

NOTAS del EDITOR

1. Esta revista no dispone de ninguna imagen del estreno en Málaga; por esta razón, el editor ha considerado pertinente, con la finalidad de ilustrar el texto, tomar unos fotogramas de la grabación que hizo “Albolote Televisión” de la puesta en escena que el mismo grupo teatral llevó a cabo de la obra en la Casa de la Cultura de Albolote, Granada, el sábado 5 de octubre del mismo año que lo hizo en Málaga, y que ha sido publicada en la sección fílmica de Youtube.

2. La pieza teatral La Eternidad y el Vampiro se estrenó en Málaga los días 10 y 11 de julio de 2013 por la compañía Límbico Teatro, bajo la dirección de Elena García, en el Centro de Arte y Creación Joven, conocido también como “La Caja Blanca”, de Málaga, ubicado en el barrio de Torre Atalaya del distrito de Teatinos-Universidad y dependiente del Área de Juventud del Ayuntamiento de nuestra ciudad.

3. Analecta Malacitana (AnMal eletrónica), 34, Universidad de Málaga, Málaga, 2013, pp. 123-160.

  

  

  

  

  

  

   

   

Francisco Morales Lomas (Campillo de Arenas, Jaén, 1957). Licenciado en Filosofía y Letras, y en Derecho por la Universidad de Granada; Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Granada; Catedrático de Lengua Castellana y Literatura y Profesor Titular de la Universidad de Málaga. Es Académico de la Academia de Buenas Letras de Granada, de la Academia de Artes Escénicas de España, de la Real Academia de Córdoba y de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera. Poeta, narrador, dramaturgo, ensayista, columnista y crítico literario perteneciente a la “Generación de la Transición”.

Su poesía ha sido definida como fiel representante del “Humanismo solidario”, por su compromiso personal y sus valores estéticos, y su teatro pertenece a la corriente literaria llamada “Canibalismo Dramático”. Es especialista en literatura española de los siglos XX y XXI. Es miembro fundador de la corriente “Humanismo Solidario”, cuya Asociación Internacional Humanismo Solidario preside desde su fundación.

En la actualidad es Presidente de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios (AAEC), Presidente y fundador de la Asociación Internacional Humanismo Solidario (AIHS), Vicepresidente de la Asociación Colegial de Escritores de España (Andalucía) (ACE-A), Vicepresidente de la Asociación de Dramaturgos, Investigadores y Críticos Literarios de Andalucía (ADICTA).

Entre los reconocimientos que ha recibido figuran haber resultado Finalista, en los años 1998, 1999 y 2002, del Premio de la Crítica; Premio Doña Mencía de Salcedo de Teatro 2002; Finalista del Premio Nacional de Literatura (Ensayo), en 2006; Premio Andalucía de la Crítica en 1998; Premio Joaquín Guichot de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía; Premio de Periodismo del Ministerio de Economía; Premio Internacional de Teatro José Moreno Arenas 2013; Premio Rosalía de Castro 2019, y Premio Trayectoria Cultural del Ayuntamiento de Campillo de Arenas (Jaén) 2021, entre otros.

• Lírica: Ha publicado una cincuentena de títulos hasta el momento, muchos de los cuales han sido traducidos a varios idiomas. En este sentido, cabe destacar, entre sus últimas obras líricas, los poemarios Noche oscura del cuerpo, Col. Ancha del Carmen (Ayuntamiento de Málaga, 2006); El agua entre las manos, Col. Aula de Literatura José Cadalso (Fundación Municipal de Cultura Luis Ortega Brú, San Roque, 2006); La última lluvia (Eds.  Carena, Barcelona, 2009); Elogio de la rutina, antología (Ayuntamiento de Roquetas de Mar, Almería, 2010); Puerta del mundo (Eds. En Huida, Sevilla, 2012), y La paradoja del caminante. (Poesía reunida 1981-2021), Diputación de Jaén, Jaén, 2022).

• Narrativa. Dentro del género narrativo, entre sus últimos títulos publicados cabe citar, por orden cronológico de publicación, El sudario de las estrellas, novela (Ed. Comares, 1999), Juegos de goma, novela (Ed. Comares, 2002); Candiota, novela (Ed. Comares, 2003); La larga marcha, novela (Ed. Arguval, Málaga, 2003), Candiota, novela ambientada entre personajes de los bajos fondos granadinos (Ed. Sarria, Málaga, 2003) y El extraño vuelo de Ana Recuerda, novela (Alhulia Ed., Granada, 2007), que conforman su trilogía sobre la Transición española; Tesis de mi abuela y otras historias del Sur, relatos (Ed. Aljaima, 2009); El secreto del agua, relato, «Gibralfaro», 79, enero-marzo 2013; Bajo el signo de los dioses, novela (Alcalá Grupo Ed., 2013), primera entrega de su trilogía sobre el Siglo de Oro «Imperio del Sol»; Comenzar el futuro, relato, en «Cuentos engranados», antología coordinada por Carolina Molina y Jesús Cano (Ed. Transbooks, 2013); Cautivo, novela (Ed. Nazarí, Granada, 2014), segunda entrega de la trilogía «Imperio del Sol»; En algún lugar del corazón,  relato, publicado en «Cervantes tiene quien le escriba» (Eds. Traspiés, Granada, 2016); y Puerta Carmona, novela (Ed. Quadrivium, Girona, 2016), tercera entrega de la trilogía «Imperio del Sol»; El viento entre los lirios, relatos (Eds. En Huida, Sevilla, 2019); La edades del viento, novela (Eds. Dauro, Granada, 2020), y El ojo del huracán. Narraciones 1979-2020, compilación de relatos (Eds. Carena, Barcelona, 2021).

• Teatro: En el ámbito de la dramática, cuenta, entre otras aportaciones, con títulos como El encuentro (Eds. Carena, Barcelona, 2012), El desahucio, que se alzó con el V Premio de teatro Dramaturgo José Moreno Arenas, (Eds. Carena, Barcelona, 2014), los cinco volúmenes que han aparecido con el título genérico de Teatro Caníbal Completo (Eds. Carena, Barcelona, 2015-2019), y El Covid y otros Canibalismos, obra integrada por las piezas Habitación 309, La mascarilla, La mujer que leía caníbal teatro, Dos ven mejor que uno, El muerto y El ángel custodio», colección Mirto Academia, con una introducción prologal de Francisco Gutiérrez Carbajo (Academia de Buenas Artes de Granada, Granada, 2023).

• Ensayos: En el campo de la crítica literaria, cabe citar Jorge Luis Borges, la infamia como sinfonía estética (Eds. Carena, Barcelona, 2001), Literatura en Andalucía. Narradores del siglo XX (2001), Bajel navegando por la literatura andaluza actual (2002), Travesías de la lírica española (2005), Poesía del siglo XX en Andalucía. Del Modernismo a "Cántico" (2004), Narrativa española contemporánea (2002), Narrativa andaluza fin de siglo (1975-2002) (2005), La lírica de Valle-Inclán (2005), Poesía y esperpento en Valle-Inclán (2007), Fantasía y compromiso literario. La narrativa de Antonio Martínez Menchén (Diputación Provincial de Jaén, Invitación a la libertad. La lírica de Manuel Altolaguirre (2009), 2008), Sociología de la Literatura infantil y juvenil (Ed. Zumaya, Granada, 2011), compilación de estudios sobre la creación literaria para lectores de esas etapas de vida, desde una perspectiva didáctica; Narradores en el umbral. (Ensayos de narrativa contemporánea), un conjunto de estudios de relevantes novelistas actuales ya fallecidos (Ed. Ánfora Nova, 2012); La lírica conmovedora de Francisco García Lorca, discurso de entrada en la Academia de Buenas Letras de Granada (Academia de Buenas Letras de Granada, 2015); Poetas del ’60. (Una promoción entre paréntesis), en colaboración con Alberto Torés (Ed. El Toro Celeste, Málaga, 2015); Poética machadiana en tiempos convulsos. Antonio Machado durante la República y la Guerra Civil (Ed. Comares, Granada, 2017), La poesía de Vicente Aleixandre. Cuarenta años después del Nobel, en colaboración con Remedios Sánchez (Ed. Marcial Pons, Madrid, 2017); La poesía de Pablo García Baena, recopilación de artículos en coordinación con Remedios Sánchez García (Marcial Pons, Madrid, 2018); Ser y tiempo, Antología poética de Emilio Prados, un estudio, edición y selección de poemas del poeta malagueño (Fundación Málaga/Fundación El Pimpi, Málaga, 2018); El hilo de Ariadna. Literatura y críticas contemporáneas (Fundación Unicaja, Málaga, 2018), Antonio Machado. Palabras en el tiempo (Poéticas Ediciones, Málaga, 2020), Dramaturgos españoles entre dos milenios (Anthropos Ed., Barcelona, 2021) e Historia de la Literatura española durante la democracia: 1975-2920 (Eds. Carena, Barcelona, 2022), entre otros.

• Periodismo: Como columnista, ha colaborado en diversos medios, como SUR, La Opinión de Málaga, Ideal, Diario Málaga, Diario Siglo XXI, Wadi-as y Diario La Torre​.

Podéis conocer sus últimas creaciones a través de su web «MoralesLomas» y el blog «Morales Lomas».

   

GIBRALFARO. Revista de Creación Literaria y Humanidades. Publicación Trimestral. Edición no venal. Sección 3. Página 12. Año XXIII. II Época. Número 121. Octubre-Diciembre 2024. ISSN 1696-9294. Director: José Antonio Molero Benavides. Copyright © 2024 Francisco Morales Lomas. © La procedencia y los derechos de autor de las imágenes que ilustran el texto aparecen indicados al pie de cada una de ellas. Diseño y maquetación: EdiBez. Depósito Legal MA-265-2010. © 2002-2024 Departamento de Didáctica de las Lenguas, las Artes y el Deporte. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga & Ediciones Digitales Bezmiliana. Calle Castillón, 3. 29.730. Rincón de la Victoria (Málaga).

   

     

 

Servicio de tr�fico web