HE AQUÍ QUE a cierta autora de renombre que no va a ser nombrada, no sea que se tienda a la admiración o al escarnio, se le rebelaron un día los cuentos. No las letras, no; las letras, a lo sumo, llegan a ser minúsculas hormigas, hormigas obreras. El problema es posterior, cuando se alcanza ese estado de incómoda sindicación que es el cuento. La unión hace la fuerza y el punto y aparte, también.

Así las cosas, a la escritora que nos ocupa se le alzaron los cuentos en armas, cuando no en mayúsculas. Y hasta entonces no había gozado de una especial sensibilidad para interpretar sus demandas y anhelos, aun a pesar de ser ella la hacedora. Paradoja, todo sea dicho, recurrente en el ámbito creativo, que no se extenderá mucho más aquí, por aquello de que ya se ha escrito mucha poesía al respecto. No, difícilmente la escritora podría haber descubierto por ella misma el constreñimiento vital de esas letras, pero he aquí que, en la mejor tradición de la mejor sindicación, se topó con una frase cargada de activismo reivindicativo hasta el punto final. La frase-piquete apareció al final de la octava página, prevista por cierto por la escribiente como la última, en un último renglón que originalmente no se había previsto. Fue la siguiente: Queremos crecer.

Las frases, por supuesto, no surgen de la nada, y, menos, una tan cargada de contenido como esta. La autora, que la descubrió en su segunda lectura de rigurosa revisión, no recordó haberla escrito, y, para su mayor desconcierto, estaba firmemente convencida de ello; difícilmente habría tenido cabida en el general contexto de la obra, y difícilmente podría acabarse así un cuento con un mínimo de vergüenza y de respeto por esa clase de público que exige un final medio decente.

Descubrió, además, por los notorios agujeros en su propia creación, que la oración de marras se había formado de letras anteriores que se habían dejado caer en la nueva reivindicación, y así empezó a sospechar que algo se estaba sublevando. Sólo sospechar, porque, a esas alturas tan tempranas, un convencimiento rotundo habría resultado ridículo para cualquier ser carente de fantasía (pongamos por caso, por ejemplo, el que nos ocupa, de los escribientes). Este ser que descarta lo imposible y escoge de lo que queda su opción. Como que, por ejemplo, un error de la maldita máquina en la que ella plasmaba sus maquinaciones literarias vino a añadir y a quitar a la vez, hasta aparecer el suplicatorio. Sin duda, aquello fue lo que pasó, porque no pudo pasar otra cosa. En este caso, la represión fue por fuerza inconsciente y —nunca mejor dicho— la tirana accidental pasó página, obvió el comentario y lo suprimió de la existencia. Impreso y entregado quedó el silencio de una rebelión incipiente, pero claramente mejorable. Y el margen de mejora se iba a demostrar amplio muy pronto.

Porque la escritora, por aquello que ya se mencionó del renombre, siempre tuvo trabajo por delante y nunca le faltaron letras que entregar al no faltar quien las pedía. Así es que, como antes, volvió a recibir requerimientos, y que dichos requerimientos se mostraban muy taxativos en lo que a límites y cercas se referían. Cercas que, a propósito y como aparte, ciertos seres considerados pensantes consideran muy placentero levantar. Para todos ellos, también, pudo alzarse esta rebelión.

Deme usted seis páginas, ordenaron desde el otro lado de la línea, y la autora, con el automático desde su propio lado, no tuvo problema, ignorando los ánimos caldeados que se desprendían de sus propios dedos. Seis serán, respondió, comprendiendo los requisitos y los encorsetamientos de la publicación, la edición y el interés del respetable.

Se habrá notado, y si no, se va a indicar, que este es un modo de proceder esencialmente capitalista, pero no hay aquí intención de degradar tanto a la intrépida protagonista —basta la jocosa hipérbole—. En realidad, de ella podemos decir que no era más que una intermediaria del todo ignorante del antes, y casi ignorante del después si no se hacía notar con los halagos. Como el pobre vendedor de zapatillas cosidas por famélicos vietnamitas, la escribiente nunca tuvo la sensibilidad suficiente para ver en el global el alcance de sus actos. Con este ánimus, se dispuso una vez más a saciar los estómagos cada vez más breves de la cultura, como el  romano rodeado de esclavos que se saciaba a base de uvas.

Toda vez que consiguió galopar con éxito y pericia notables sobre la tormenta de la aridez creativa, la escritora, con un humor inmejorable por la también inmejorable concepción de su propio genio, empezó a dar forma a lo que habría de ser un encargo más, un sustento propio y un entretenimiento ajeno de una calidad moderada o fresca, según la crítica.

  

 

 

Porque la escritora, por aquello que ya se mencionó del renombre, siempre tuvo trabajo por delante y nunca le faltaron letras que entregar al no faltar quien las pedía.

(Imagen: freepik.es)

  

Ya se ha dicho que la autora era buena ejecutora, y no perdió en ningún momento la visión de horizonte de aquellas seis páginas impuestas por el mandador. Su historia iba a ajustarse perfectamente a lo requerido, el contenido sería uno con el continente, vieja aspiración de los creadores no siempre resuelta con soltura, sin perder gancho, sin dejar un medio sabor en ningún paladar de ojos. Y la Creadora vio que era, o, mejor dicho, iba a ser bueno.

Oportunísimo cambio de forma verbal, porque jamás llegó a la meta florida de las seis páginas. Incómodo hallazgo aquel por el que notó que faltaban partes de su texto, y generoso y conmovedor sacrificio el de aquellas palabras que se inmolaron por el bien mayor de volver a transmitirle a la escribana sus justas peticiones. Más vida, vinieron a dejarse decir. Más vida. Y a la escritora, que aquello no le cuadraba de nuevo en el general de su historia, se le representó por primera vez con rotunda claridad la idea de que aquellas historias suyas querían decirle algo, o que más bien se lo estaban diciendo. Cuando normalmente las autoridades mandan a la fuerza policial si entran en pánico, ella mandó al botón de borrar. Queremos ser más, aparecía en otro párrafo, y si en aquel ella recurría de nuevo al agresivo botón, surgía detrás de un punto y seguido Ser más extensos.

Al final, la prometedora historia de la escritora, potencialmente excelente en su sencillez, pareció más bien un somme literario repleto de agujeros blancos de granada de teclado. Desencantada, trató de rehacerse con una nueva página en blanco, un nuevo territorio tal vez libre de rebeldes, pero la rebelión vivía en el concepto y no en el formato. De esta curiosa panoplia se dio cuenta cuando, desesperada tras varios intentos de redacción agujereados por unos cuentos obsesionados con llegar más lejos y más allá, hizo lo que dejó de hacer hacía ya muchos años: escribir a mano. Probablemente las máquinas le estuvieran jugando una mala pasada, quizá fuera todo un complot de metal y nada más.

Pluma y papel viejo vendrían a rescatarla de unas exigencias tan inasumibles, tan estúpidas para ella, pero si realmente eran rescatadores, probablemente tomaron el día festivo. Espantada descubrió letras de su puño e ídem formando más proclamas y llamándola con descaro revolucionario autócrata y opresora. La brutalidad de la guerra convenció a la autora de un armisticio que duró lo que tardó en ir y volver hasta y del teléfono. La conversación fue pintoresca.

¡Más páginas!, pidió ella, mordiéndose la lengua para no decir en realidad: ¡Se me rebelan las que usted me dio! Y, del otro lado del aparato, la inflexible y metálica voz del editor repitió que seis, y añadió luego de algunos regateos que así eran las cosas, que tenía que quedar espacio para todos, y que el espacio era el que era por buenas razones, aunque no terminó de especificar cuáles. Recordó antes de colgar que serían seis o no serían, y la escritora volvió hasta el escritorio arrastrando los pies, repletas páginas de papel y páginas de pantalla de toda clase de construcciones que ella no había escrito. Encontró todo su trabajo del día retorcido, vuelto en su contra, y como esos personajillos de la historia que creían tener el verdadero poder hasta que la cabeza les voló sobre el gentío, la escritora se echó al suelo de rodillas, alzó las manos con las palmas extendidas hacia el techo en penumbra y preguntó, pensando primero y en voz alta después, convencida de que todo lo que estaba pasando era en verdad real, que qué podía hacer ella, que cómo se podía resistir a los constreñimientos de los tiempos, y demás. Habló bien, todo sea dicho, pero para los rebeldes no tuvo que resultar suficiente, porque al poco del silencio de su hacedora empezaron a caer sobre sus manos abiertas letras y palabras que se deslizaron desde el papel, desde todo el papel, munición de cuentos de la escritora, allí muy numerosos. Y cuando empezaron a recorrerle la piel con grafías inflamadas, toda ella ya convertida en papiro, la escritora empezó a darle vueltas al hecho de que su pellejo probablemente superara las dichosas seis páginas, lo que disgustaría tanto, tanto al editor...

  

  

  

  

  

  

.

   

   

Enrique Trenado Pardo (Granada, 1989). Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada. Su labor creativa comprende, esencialmente, la narrativa corta, cuya temática abarcada un  variado abanico de géneros. Colabora de forma habitual en diversas publicaciones, tanto digitales como físicas.

Sus relatos han sido distinguidos en diversos concursos y certámenes con el Primer Premio en el II Certamen Literario de la Biblioteca Universitaria de Granada, con el relato Derecho civil dos (Terror académico); Primer Premio en el III Certamen Literario de la Biblioteca Universitaria de Granada, con el relato Libre, que resultaría Finalista en el certamen de microrrelatos “La Novela Negra” convocado poe la Editorial Artgerust; Finalista en el certamen de microrrelatos “Homenaje a Julio Cortázar” organizado por la Editorial Artgerust; Finalista en el III Premio de microrrelatos Manuel J. Peláez, y Finalista en el I Premio de relatos convocado por la Fundación Fomento Hispania, entre otros.

Es autor del libro Ciencias Aplicadas, aún inédito. Su campo de investigación comprende la “Matemática discreta” y otros aspectos similares.

   

GIBRALFARO. Revista de Creación Literaria y Humanidades. Publicación Trimestral. Edición no venal. Sección 1. Página 3. Año XXII. II Época. Número 115. Abril-Mayo 2023. ISSN 1696-9294. Director: José Antonio Molero Benavides. Copyright © 2023 Enrique Trenado Pardo. © La imagen se usa exclusivamente como ilustración del relato y ha sido tomada, a través del buscador Google, del banco de imágenes FreePik.es, en el que aparece como gráfico de libre disposición. En todo caso, cualquier derecho que pudiese concurrir sobre ella pertenece a su(s) creador(es). Diseño y maquetación: EdiBez. Depósito Legal MA-265-2010. © 2002-2023 Departamento de Didáctica de las Lenguas, las Artes y el Deporte. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga & Ediciones Digitales Bezmiliana. Calle Castillón, 3, Ático G. 29730. Rincón de la Victoria (Málaga).

   

     

 

Servicio de tr�fico web