Adriana
Serlik
(Avellaneda,
Buenos
Aires,
1945)
estudió
música
en
el
Conservatorio
Santa
Cecilia
de
Buenos
Aires,
estudios
que
finaliza
en
el
Conservatorio
Nacional
de
Música
Carlos
López
Buchardo
donde
obtuvo
el
título
de
Profesora
Elemental
en
la
especialidad
de
Enseñanza
Artística,
formación
que
completará
luego
con
Magisterio
y
Bibliotecología
en
la
Facultad
de
Filosofía
y
Letras
de
Buenos
Aires.
Llegó
a
Madrid
en
1975,
pasa
un
tiempo
entre
Roma,
Florencia,
Londres
y
Asunción
(Paraguay),
y,
desde
2005,
vive
afincada
en
Gandía,
en
el
Levante
español.
Desde
1985
es
ciudadana
española
de
pleno
derecho.
Inició
su
carrera
literaria
en
1968,
con
la
publicación
del
libro
de
poemas
Improntus
6
(Buenos
Aires),
que
marca
ya
su
estilo
de
poesía
clara
y
directa,
al
que
siguieron
Los
espejos
(Buenos
Aires,
1972),
con
grabados
de
Carlos
Aschero
y
Gustavo
Fernández;
Desde
nosotros
los
niños
(Madrid,
1978),
La
silla
de
paja
(Madrid,
1984),
Poemas
del
amor
y la
soledad
(Madrid,
1996),
Andaremos,
amor,
andaremos
(Pontevedra,
2005),
Las
sonrisas
gastadas
(Jaén,
2006),
La
esfera
dorada
(Pontevedra,
2006),
Haz
de
luz
(Madrid,
2009),
El
ojo
cósmico
(2010),
Cielos
(Amazon,
2012),
Frágil
(Gandía,
2014),
La
cicatriz
y la
huella
(2014),
26
poemas
(Gandía,
2016),
Dones
de
foc
/
dones
d´aigua
(Gandía,
2017),
Desconciertos
(2017),
Corolario
(Gandía,
2018),
Ara
puc
alenar
(edición
bilingüe:
castellano
y
valenciano,
Gandía,
2020),
Desconocidos
(Gandía,
2023)
Dentro
del
género
narrativo,
el
relatocabe
mencionar
El
gran
devorador
y
otros
relatos
(Pontevedra,
2006),
Después
del
ocaso
(Amazon,
2012),
Silencio
de
redonda
(2016),
Silencio
de
redonda
(Berlín,
2018)
y
Hay
días
(Buenos
Aires,
2019),
entre
otros.
En
2018
aparece
El
puerto
invisible,
una
novela
en
la
que
la
autora,
con
la
vista
centrada
en
las
vidas
de
mujeres,
retrata
la
dura
posguerra
en
la
España
de
esa
etapa.
Ha
colaborado
en
diversas
antologías,
entre
las
que
podemos
citar
Sociedad
de
metal:
expresiones
desde
un
mundo
continuo
(Buenos
Aires,
2006),
Los
planetas
alineados
(Segorbe,
2007),
Poetas
de
Avellaneda
(Avellaneda,
2007),
X
Caminos
de
la
palabra:
El
amor
(Fundación
Max
Aub,
Segorbe,
2007),
Treinta
poéticas
(Madrid,
2008),
Cuadernos
de
Legados
(Madrid,
2010).
Maratón
de
escritores
(Edición
de
Enrique
Gracia
y
Emilio
Porta,
Madrid,
2011),
Roba
vella
roba
bella
(Amazon,
Gandía,
2013),
Antología
poética
(Amazon,
Gandía,
2014)
y
Homenaje
a
Nicanor
Parra.
104
años
(Buenos
Aires,
2018).
Su
poética
también
está
presente
en
los
medios
digitales,
con
títulos
como
La
silla
de
paja
(Rascafría,
2002),
El
gallo
de
Bagdad
y
otros
poemas
de
guerra
de
Fernando
Beltrán
(Rascafría,
2002),
La
silla
de
paja
(Feedbooks
y
Issuu,
2008),
Los
espejos
(Issuu,
2008),
Lecturitmos.
Certámenes
Internacionales
de
poesía
y
relato
breve
“La
lectora
impaciente”
(Issuu,
2010)
y
Scribis.
Certámenes
Internacionales
de
poesía
y
relato
breve
“La
lectora
impaciente”
(Issuu,
2012).
A
ella
se
deben
la
creación
y
coordinación
de
los
Certámenes
Internacionales
de
poesía,
relato
y
fotografía
digital
“La
lectora
impaciente”
que
se
celebraron
de
2001
a
2012,
periodo
durante
el
que
llegaron
a
convocarse
un
total
de
25
concursos
en
Rascafría
(Madrid)
y
Simat
de
la
Valldigna
y
Gandía
(Valencia).
Ha
organizado
y
dirigido
varios
talleres
de
lectura
y
redacción,
fue
la
directora
de
los
fanzines
En
veu
alta
(Biblioteca
Central
“Convent
Sant
Roc”
de
Gandía)
y
Lle3
(Universidad
Popular
de
Gandía)
para
la
publicación
de
los
poemas
y
relatos
de
los
participantes;
ha
sido
colaboradora
de
Radio
Gandía
SER
con
la
lectura
de
sus
poemas;
ha
trabajado
como
correctora
y
traductora
para
algunas
editoriales
españolas,
y ha
escrito
artículos
de
opinión
y
crítica
en
diversos
medios
de
Buenos
Aires,
Asunción
(Paraguay)
y
Madrid.
Adriana
también
ha
sido
activista
cultural
y
promotora
de
derechos
humanos
y
feminismo.
Relatos
y
poemas
suyos
pueden
leerse
en
las
revistas
digitales,
entre
las
cuales
figuran
“Gibralfaro”,
donde
se
la
estima
y
valora
en
alto
grado;
“Almiar”,
“The
Big
Times”,
“Letralia”,
“La
casa
de
Asterión”
y
otras
más.
Coordina
la
web
de
literatura
y
arte
“La Lectora
Impaciente”,
en
la
que
organiza
Certámenes
Internacionales
de
Poesía
y
Relato.
|