|
|
|
LA OTRA ORILLA
Enrique Arjona Compaña
CAÍA LA TARDE de un día de calor sofocante. La flama, que durante el día abrasaba el ambiente, se aplacaba ya con el paso de las horas, y la tarde se presentaba suave y agradable al paseo.
La vereda hasta el río estaba bordeada, a tramos, por la reguera, donde la hierba y el té, cuyo frescor impregnaba el ambiente de un aroma agradable y mágico, crecían a ambos lados con profusión.
[...] |
| |
|
|
ELENA
Luis Antonio Ródenas
AL CERRAR LA PUERTA DEL coche, elevé la mirada hacia el cielo limpio y estrellado de noviembre. En lugar de pensar en la magnificencia del Cosmos, en la magia de la Creación, en el milagroso espectáculo que los dioses, misericordiosos, nos brindaban en ciertas ocasiones, me dejaba perturbar por la llamarada que recorría mi cuerpo cada vez que pensaba en el cambio climático. Noviembre sin nieblas; noviembre sin heladas dignas de mención; noviembre sin lluvias y, por tanto, sin nubes. [...] |
| |
|
OJITOS DE VIDRIO
Ninfa Estela Duarte Torres
RECOSTADA FRENTE AL hogar, atizando el fuego de vez en cuando, había pasado la tarde entera, sumida en mil pensamientos, tratando de explicar los por qué de tantas cosas y acariciando mi propia alma para acallar los duendes que se instalaron en ella desde aquel día.
Voy hasta la ventana cuyos vidrios se habían puesto rojizos con los últimos rayos del sol de invierno. Era julio, y triste el paisaje. No por la lluvia, ni por las nubes negras; no era por el frío que me erizaba la piel, ni siquiera por lo gris.
[...] |
| |
|
MEMORIAS DE UN CONQUISTADOR
Francisco Martínez Hoyos
QUIERE LA VIDA que al común de los hijos de Adán le falle, entrados en los años de la vejez, la memoria, sin contar muchas otras facultades. Pero puedo dar fe a vuestras mercedes que un servidor, Francisco de Talavera y Reverte, soldado en tierras de indios desde el año de Nuestro Señor de mil y quinientos y diecinueve, tiene muy frescos todos sus recuerdos. Los de las gestas homéricas y los de las derrotas… porque de todo hubo en ese nuevo mundo que el Altísimo se sirvió conceder a los reyes de Castilla. Y, después de Dios, los desvelos de tantos varones esforzados. [...]
|
| |
|
|
SELECCIÓN de POEMAS (I)
Francisca Sánchez Arjona |
|
 | |
|
PÁJAROS DE TINTA
Washington Daniel Gorosito Pérez |
|
 | |
|
DESOLACIÓN en la NOCHE
Patricio J. González Muñoz |
|
 |
|
|
|
UNA VIDA POR SENTIR
Fran del Olmo |
|
| | | |
|
|
|
FRANKENSTEIN, EL HUMÚNCULO ALQUÍMICO Y SIMÓN MAGO
Francisco García Bazán
EN LAS AFUERA DE Ginebra, una tarde lluviosa de mediados del mes de marzo de 1816, estaban reunidos en una habitación del hotel en que se alojaban para cubrirse de las inclemencias del clima varios amigos escritores: Lord Byron y su pareja Claire Clairmont, el secretario y médico del poeta, John Polidori y los futuros esposos Percy Shelley y Mary Shelley, todavía Mary Godwin. [...] |
|
 | |
|
|
ALGUNAS OBSERVACIONES CRÍTICAS ACERCA DE LA NOVELA «DRÁCULA», DE BRAM STOKER (III). Continuación
Enrique Castaños Alés
VII
ES EVIDENTE QUE EL DOCTOR Abraham Van Helsing no es monista, como lo es de manera tan explícita Baruch Spinoza, sino que es dualista, esto es, que cree en la dualidad alma-cuerpo, o, si se prefiere, espíritu-materia. Ya Platón creía en la dualidad alma-cuerpo en el hombre. El alma es para Platón el auténtico hombre, mientras que el cuerpo es su prisión, además de ser una mera sombra de aquella. Eso es lo que le responde Sócrates a Simmias en el Fedón, o del alma: «…porque mientras tengamos el cuerpo y esté nuestra alma mezclada con semejante mal, jamás alcanzaremos, de manera suficiente, lo que deseamos […] nos queda verdaderamente demostrado que, si alguna vez, hemos de saber algo en puridad, tenemos que desembarazarnos de él y contemplar tan solo con el alma las cosas en sí mismas […]». [...] |
|
 | |
|
RECORDANDO A GIL DE BIEDMA
Francisco Morales Lomas
HOMBRE CULTO Y BURGUÉS. De la escuela de Barcelona. A los 7 años leía El Quijote. Lenguaje llano y claro. Poesía como comunicación frente a la poesía del conocimiento. Era un hombre atormentado, que le
daba vueltas a todo. Paradigma de la exquisitez. Alegre, vitalista y hedonista. Fue un poeta que maduró tarde. Con 19 años. En la lectura que hizo de Guillén pero que nunca hablaba a la familia de sus libros. [...] |
|
 | |
|
PERSONAJES en su HISTORIA |
JUAN FERNÁNDEZ MUÑOZ, JUANILLO "EL ACEITERO"
José Antonio Molero
LA GENTE LE LLAMABA Juanillo “el Aceitero”, pero, en realidad, su nombre era Juan Fernández Muñoz. Pudo haber nacido en 1911 y ocupaba el puesto tercero en una extensa prole de siete hermanos, hijos de una familia esteponera venida a menos por las circunstancias de la época. Su madre, María, era viuda y, aunque contaba con la ayuda de Isabel, la hija mayor, las pesetas que entre ambas lograban llevar a casa al cabo de todo un largo día de un lado para otro no daban para mucho, así que no resulta difícil imaginarse las muchas fatiguitas que esta mujer hubo de pasar para sacar adelante a todos sus hijos. [...] |
|
 | |
|
FRAY PABLO DE VILLALUENGA, UN PERSONAJE OLVIDADO DE LA HISTORIA DE CUEVAS DE SAN MARCOS
Ignacio López Raya
FRAY PABLO DE VILLALUENGA fue un fraile de la orden de los Capuchinos, que se estableció en Cuevas de San Marcos en el año de 1808, en plena Guerra de la Independencia contra la invasión napoleónica. Su misión consistía en enseñar a leer y escribir a los jóvenes de la villa, a la par que de ocuparse del cargo de sacristán de la iglesia. Este fraile evitó que las tropas francesas arrasasen el pueblo en 1812, cuando estas se batían en retirada.
[...] |
|
 |
|
|
| | |
|