N.º 73

AGOSTO-OCTUBRE 2011

10

   

   

   

   

   

   

   

POEMAS DE RAFAEL GUILLÉN

Radiología

   

Por Antonio García Velasco

   

   

R

afael Guillén (Granada, 1933) es el poeta galardonado con el II Premio de las Letras Andaluzas “Elio Antonio de Nebrija”, premio creado por la Asociación Colegial de Escritores de España, sección autónoma de Andalucía, y patrocinado por la Fundación Unicaja. El acto de entrega tuvo lugar el 8 de abril de 2011 en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Granada. Esta distinción es un buen motivo para tomar una selección de sus poemas y ‘radiografiarlos’ por medio de los algoritmos de ‘Comentario’. He tomado poemas de Las Edades del Frío (1998) y de Los Dominios del Cóndor (2007) hasta un total de 167 versos.

     
     

  

Rafael Guillén (Granada, 1933)

   

  

Palabras más frecuentes

  

Incluidos los títulos de los libros de los que se toman los poemas, el conjunto suma un total de 901 palabras, de las que son distintas 437 (Índice Simple de Variabilidad Léxica del 48,501). De éstas, sólo tres términos lexicales (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios) figuran entre las 15 más usadas: No (Fr.: 12 Fr. r.: 13,318), Es (Fr.: 12 Fr. r.: 13,318) y Ya (Fr.: 11 Fr. r.: 12,208), o sea, el verbo copulativo en su forma de presente, 3.ª persona, y dos adverbios. En ocasiones hemos constatado que «no» es la palabras lexical más usada en español, salvo excepciones, naturalmente. La razón tiene que ver con el hecho de que la afirmación no tiene marca propia, frente a la negación.

Pero, ¿a qué dice «no» nuestro poeta? Los contextos de «no» nos van a dar una clave de la poesía de Rafael Guillén:

  

Estamos contemplando una montaña

que ya «no» es esta misma que miramos.

  

  

...y cuando al fin tocamos algo vivo

ya «no» está allí lo que tocamos.

  

  

Un espacio creado

para ti, que «no» existía antes

de tu llegada;

  

  

Cuando te conocí

el tiempo «no» había llegado todavía;

el mundo «no» había llegado todavía;

tu llanto «no» llegado todavía.

La luz «no» era aún la luz y era...

  

  

Hablo de cuando «no» existía el universo.

Cuando te conocí

tu cuerpo «no» había llegado todavía.

  

  

…Queda inmóvil esa mano que «no» acaba

de completar el ademán y la forzada

sonrisa y la mirada

petrificada y vacua y algo huidiza,

sabiéndose ya pasto de recuerdo.

  

  

Esos huecos son los que busco, ese

Moisés, esa Piedad, que andan vagando

por «no» sé dónde y que quisiera

poder un día contemplar.

  

  

La eternidad «no» es una. Cada lago

se remansa en su propia y sucesiva

eternidad verde azulada,…

  

Observemos la clave: para el poeta, cuando alcanzamos algo, este algo ya es otra cosa; todo es huidizo, cambiante, como si existiera un fluir continuo, de tal modo que lo alcanzado deja de ser lo que era antes del alcance o en el alcance mismo. De esta visión, surge la paradoja

  

Cuando te conocí

el tiempo no había llegado todavía;

el mundo no había llegado todavía;

tu llanto no había llegado todavía.

La luz no era aún la luz y era...

  

  

o

  

  

Estamos contemplando una montaña

que ya no es esta misma que miramos.

  

  

...y cuando al fin tocamos algo vivo,

ya no está allí lo que tocamos.

  

La visión de una realidad huidiza y cambiante va a marcar la poesía de este autor como elemento recurrente.

  

Otra frecuencia de palabras

  

Otras palabras que encontramos como frecuentes son:

  

Ha (Fr.: 6 Fr. r.: 6,659), Había (Fr.: 5 Fr. r.: 5,549), Aire (Fr.: 5 Fr. r.: 5,549), Ido (Fr.: 5 Fr. r.: 5,549), Va (Fr.: 5 Fr. r.: 5,549), Eternidad (Fr.: 5 Fr. r.: 5,549), Llegado (Fr.: 4 Fr. r.: 4,439), Todavía (Fr.: 4 Fr. r.: 4,439), Luz (Fr.: 4 Fr. r.: 4,439), Misterio (Fr.: 3 Fr. r.: 3,329), Conocí (Fr.: 3 Fr. r.: 3,329), Tiempo (Fr.: 3 Fr. r.: 3,329), Lleva (Fr.: 3 Fr. r.: 3,329), Vez (Fr.: 3 Fr. r.: 3,329), Era (Fr.: 3 Fr. r.: 3,329), Fondo (Fr.: 3 Fr. r.: 3,329), Siempre (Fr.: 3 Fr. r.: 3,329), Poder (Fr.: 3 Fr. r.: 3,329).

  

Algunas de ellas consiguen su frecuencia por reiteración en el mismo poema. Por ejemplo, «Eternidad», que sólo aparece en el poema titulado Eternidad Sucesiva.

  

Métrica

  

El resumen métrico lo tenemos en la relación siguiente:

  

 

Los versos de pocas sílabas (de 2 a 4) forman parte de un conjunto en el que, sumadas estas sílabas a las del verso anterior o posterior, darían un número de sílabas más regular y homogéneo: el poeta ha preferido la disposición tipográfica de acabar una línea y la palabra de la siguiente queda al final de la misma, ampliado el margen:

  

de los primeros planos.

                                                      Queda

inmóvil esa mano que no acaba

de completar el ademán y la forzada

    

De esta forma, se fuerza un encabalgamiento «Queda inmóvil...», al quedar interrumpida la unidad sintáctica en «Queda» y, por otra parte, deja completo el endecasílabo «inmóvil esa mano que no acaba» y, acaso, las siete sílabas del verso «de los primeros planos.», sumadas las dos, se empareja con los otros versos eneasílabos que aparecen en el poema.

 

Ciertamente, la distribución métrica que nos proporciona la aplicación informática Comentario nos llevaría a una larga discusión sobre los procedimientos de distribución silábica de los versos de Guillén. Pero no resulta recomendable extender más este apartado.

  

Lecturabilidad

  

El análisis nos proporciona los siguientes datos:

  

 

La estadística silábica

  

 

La palabra de siete sílabas aparece en un verso alejandrino: «comprobaremos cómo, imperceptiblemente,» que el analizador métrico me da como con 13 sílabas porque no tiene en cuenta la cesura en la séptima que impide la sinalefa «–mo» «–im».

  

La percepción reflexiva

  

Si tuviera que reseñar en una sola frase la poesía analizada, me quedaría con la percepción reflexiva de las situaciones, en tanto que el poeta nos va a presentar invariablemente lo que percibe en un momento dado, en una situación concreta, aunque yendo más allá de la mera apariencia. Así, por ejemplo: Siempre llegamos a Destiempo nos expone que esto es así en tanto que, paradójicamente, lo alcanzado ya es cosa diferente a lo deseado. En Luce el Misterio nos presenta la descripción de unas estancias vacías, misteriosas, reflexionando sobre lo pudo o no pudo existir en ellas. En Frente a Mí Estás, reflexiona sobre la transformación del espacio con la presencia de la amada. En Cuando Te Conocí nos habla del tiempo en que la conoció, lejano en tanto que, al conocerla, se transforma todo. Instantánea describe de lo que el poeta percibe más allá de lo recogido en la fotografía (los recuerdos evocados al ver la foto). *Museo al Aire expone la admiración por el arte escultórico, al tiempo que reflexiona sobre el proceso que lleva hasta la escultura final. En Eternidad Sucesiva su voz se recrea —nos recrea— en un paisaje con lago y el «gozo de sentirse testigo y parte de esta suntuosa ceremonia de la naturaleza».

  

Tabla de le Ley de Zipf

  

 

Constatemos que sólo el número de las palabras de frecuencia absoluta 1 es superior al señalado por las predicciones de la ley estadística de Zipf, siendo inferior en los demás casos, salvo en las palabras de frecuencia alta (más de 27 concurrencias) en las que, según esta ley, no debería darse ningún caso y, en español, en todos los textos que llevo analizados existen términos muy repetidos, tales como De (Fr.: 42 Fr. r.: 46,614); Y (Fr.: 41 Fr. r.: 45,504), El (Fr.: 39 Fr. r.: 43,285), La (Fr.: 28 Fr. r.: 31,076) y Que (Fr.: 27 Fr. r.: 29,966).

  

Perfil de Morton y Levinson

  

La caracterización de Morton y Levinson es la siguiente:

  

 

Si los autores Morton y Levinson establecieron siete marcas para determinar la autoría de ciertos textos y nosotros comparamos este perfil con el dado para el poema El Arribo del Amor de Carlos Benítez Villodres, hemos de concluir que son estilos suficientemente diferentes. Ya comentaremos en otra ocasión el valor de las diferencias.

   

   

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Rafael GUILLÉN (1998), Las Edades del Frío, 1.ª edición, Tusquets Eds., Barcelona.

—— (2007), Los Dominios del Cóndor, 1.ª ed., E. D. A., Benalmádena (Málaga).

   

   

     

     

 

Antonio García Velasco (Fuente Piedra, Málaga). Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Oviedo y Doctor en Filosofía y Letras (Sección de Filología Hispánica) por la Universidad de Málaga. Es Profesor Titular de Universidad, adscrito al Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura e imparte clases en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga.

Entre sus obras de creación poética y narrativa, cabe citar: Fuego sordo (1975); Marchamar andalusí (1977); Se rompe hasta la vida cotidiana (1980); Des(h)echa la ciudad (1980); Ulises desangrado (1982); Demonolatrías (1985); Amor compiuter (1987); El libro olvidado (Ed. Mondadori, 1988); Escritos dadaístas o la eficacia y operatividad del lenguaje C (1990); Un libro para el gozo (1994); Inter-nos (1994); Lejano siglo XX (1997); Psilocibina (1998); Un príncipe encantador (Cuento para niños y niñas de hasta 99 años), que incluye un disco con programa de actividades y pasatiempos (1998); Las heridas de amor (1999); Altos vuelos (2000); Una carta de amor (2002); Infinito mar que es el vivir (2003); Hojas ustibles (2005) y otros. Con otros autores, Poesía en los barrios (2001), Alcazaba I Muestra de poesía actual en Málaga incluye CD con Bajel navegando por la poesía actual en Málaga (2005); Poemas escritos a la vera del mar (2004) entre otros títulos.

Libros sobre temas de enseñanza de la lengua y la literatura, o de lengua o literatura: Método de comentario de textos y Comentario a “Los pedazos del sonido”, poema de Francisco Peralto (1978); Método de Comentario de textos. Teoría y práctica (1986); Enunciado, estructura, reescritura y función (1994); Estudios filológicos con procedimientos informáticos: desarrollo, aplicabilidad y rendimiento de programas en ordenadores personales (1996); Poética (1994); Propuestas metodológicas para el conocimiento de la obra literaria (Ensayos sobre literatura española actual) (1996); Análisis de la Poesía de Antonia López García (con procedimientos de estilísticas computacional) (1998); Las cien mil palabras de la poesía de Lorca (1999); Búhos del 98. Sobre ideas y literatura de la Generación del 98 (1999); La mujer en la literatura medieval española (2000); La poesía de Emilio Prados. Estudio y valoración (2000); Estudio y reflexiones sobre la Educación social (Coordinador y autor de un capítulo) (2004); La poesía de Luis Cernuda. Estudio y valoración ante su Centenario (2005); El lenguaje de los cuentos infantiles (2005); 30 poetas andaluces actuales. Vocabulario y Recursos (2005). Coautor de Poesía andaluza en libertad (una aproximación antológica a los poetas andaluces del último cuarto de siglo) (2001).

Como profesor, ha presentado numerosas comunicaciones y ponencias en diferentes congresos nacionales e internacionales, publicadas en las actas correspondientes. Es autor también de unos doscientos artículos o ensayos de temas de literatura, crítica literaria, lengua o didáctica, publicados en suplementos literarios, prensa o revistas especializadas. Ha desarrollado programas de ordenador para la enseñanza de la lengua y la literatura, como auxiliares de estudios filológicos y como instrumentos de talleres de escritura creativa: Analizador, Métrica, Cuentos para cuentos, Poética, Adivina adivinanza, 12 viñetas, Atril-E, Secuencias, Atril2-E, Hescrea (Herramientas de Escritura Creativa), Comentario, CreaEjercicios, CreaDominós, SopaLetras, Bajel, entre otros. Bajel Navegando por la Literatura actual en Andalucía como instrumento tecnológico para la enseñanza de la literatura, mereció el segundo «Premio Joaquín Guichot» a proyectos educativos.

Colabora habitualmente con una columna de opinión en Diario La Torre y en Papel Literario Digital, con artículos de crítica literaria. Durante varios años consecutivos, hasta su cierre, estuvo colaborando con el rotativo Diario Málaga.

Es miembro de la «Asociación Andaluza de Críticos Literarios».

   

   

GIBRALFARO. Revista de Creación Literaria y Humanidades. II Época. Año X. Número 73. Agosto-Octubre 2011. ISSN 1696-9294. Director: José Antonio Molero Benavides. Copyright © 2011 Antonio García Velasco. Edición en CD: Director: Antonio García Velasco. Diseño Gráfico y Maquetación: Antonio M. Flores Niebla. Depósito Legal MA-265-2010. © Las imágenes, extraídas a través del buscador Google de diferentes sitios o digitalizadas expresamente por el autor, se usan exclusivamente como ilustraciones, y los derechos pertenecen a su(s) creador(es). © 2002-2011 Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga.

   

   

PORTADA

 

ARTÍCULOS PUBLICADOS