|
«Lo propio, o lo
ideal, de la
estilística, de la
explicación o de la
crítica literarias,
consiste en
descomponer el texto
en los elementos que
lo constituyen,
aislar dichos
elementos unos de
otros y volverlos a
clasificar en un
orden más fácilmente
comprensible y lleno
de posibilidades
interpretativas.
Solo así contribuyen
a formar, a
enriquecer y a
rectificar la imagen
sintética del
lector. Al
proponerle la imagen
global de una
lectura personal, no
hacen más que
reemplazar una
intuición por otra».
Josse de KOCK (1983)
|
Introducción
Los expertos afirman
que 4.000 palabras
de una obra son
suficientes para
sacar conclusiones
sobre sus valores
temáticos y
artísticos. Incluso
para poder comparar
a varios autores. En
este caso, para
acercarnos a la
poesía de Mariluz
Escribano Pueo
(1935-2019) por
procedimientos de
estilística
computacional, hemos
digitalizado su obra
Azul melancolía.
Antología personal
(1990-2015),
que, según el perfil
léxico que
presentamos a
continuación, consta
de 4.988 palabras.
Creo que será una
muestra
representativa en
tanto que se trata
de una selección
antológica,
realizada, además,
por la propia
autora, incluyendo
poemas de todos sus
libros y algunos
inéditos hasta ese
momento.
Perfil léxico:
palabras más
frecuentes
El texto consta de
4.988 totales, de
las que son
distintas 1.538.
Distintas en las
4.000: 1.305, lo que
significa que su
ISVL (Índice Simple
de Variabilidad
Léxica) es del
32,625 por ciento.
Las 15 primeras
palabras
(1.727/4.988)
representan el
34,623%. Y las 66
primeras palabras
(2.590/4.988), el
51,924%. Tengamos en
cuenta que las 15
primeras palabras de
un diccionario de
frecuencias
representan,
aproximadamente, el
25% del texto y las
66 primeras, el 72%,
aproximadamente.
¿Qué nos revelan
estos datos? El
mayor índice de
concurrencias de las
15 primeras en
Mariluz nos indica
que los monosílabos
formados por
preposiciones,
artículos, o
determinativos en
general, y
pronombres son muy
empleados en estos
poemarios. No ocurre
lo mismo con las
palabras siguientes.
Así, las 66 más
concurridas tienen
un nivel de
repetición mucho
menor que otros
textos o en este
número en los
diccionarios de
frecuencias.
Para las 100 más
usadas y las 1.000,
tenemos los
siguientes datos
estadísticos
generales: las 100
palabras primeras de
un diccionario de
frecuencias cubren
el 60% de cualquier
texto y las 1.000
palabras primeras,
el 85% del texto. En
el poemario que nos
ocupa, las 100
primeras palabras
(2.830/4.988)
representan el
56,736%, que se
aproxima al
porcentaje habitual,
aunque, al ser más
bajo, indica menos
grado de
redundancia, aunque
se contrarresta con
lo que ocurre con
las primeras 1.000
palabras
(4.450/4.988), que
representan el
89,214%.
|
|
Métrica
Esta antología consta de 903
versos, de los que un 41% son
heptasílabos, un 30%
endecasílabos y 14%
alejandrinos o versos compuestos
de 7+7 sílabas, lo que nos lleva
a la conclusión del alto
porcentaje de versos con ritmo
heptasilábico. Los versos de
otras medidas ocupan porcentajes
muy pequeños, casi siempre
menores del 1%.
Lecturabilidad
Datos del análisis:
Párrafos: 202
Oraciones: 248
Palabras totales: 4.988
Palabras distintas: 1.538
Promedio de palabras por
oración: 20,112
Palabras con más de 3 sílabas:
321 (6,435%)
Signos de puntuación (comas...):
459
Palabras ausentes del
diccionario referencia: 921
Índice de Lecturabilidad: 54,592
Grado de Lecturabilidad: Medio
alto
Índice de Comprensibilidad:
62,871
Grado de Comprensibilidad: Fácil
Estamos, pues, ante una autora
de fácil lectura y fácil
compresión. Bastaría leer su
obra para comprobar que estas
precisiones de nuestro análisis. |
|
|
|
|
Mariluz Escribano Pueo (Granada, 1935
- Ibidem, 2019),
profesora, poeta y na-rradora española
encuadrada en la Generación del 60, está
considerada la gran poeta del perdón y la
memoria, siguiendo la estela de Antonio
Machado.
Foto: InfoLibre |
|
|
Estadística silábica
Palabras de 1
sílaba: P.
distintas: 80 -
Totales: 2244 - % =
44,%
Palabras de 2
sílabas: P.
distintas: 553 -
Totales: 1407 - % =
28,%
Palabras de 3
sílabas: P.
distintas: 635 -
Totales: 1016 - % =
20,%
Palabras de 4
sílabas: P.
distintas: 222 -
Totales: 265 - % =
5,3%
Palabras de 5
sílabas: P.
distintas: 40 -
Totales: 48 - % =
0,9%
Palabras de 6
sílabas: P.
distintas: 2 -
Totales: 2 - % =
0,0%
Palabras de 7
sílabas: P.
distintas: 6 -
Totales: 6 - % =
0,1%
La preponderancia de
las palabras de una,
dos o tres sílabas
se corresponde con
la facilidad de
lectura de estos
poemas, ya que, en
efecto, las palabras
monosilábicas (las
más abundantes) y
las dos o tres
sílabas se leen con
más facilidad que
las que sobrepasan
las tres sílabas. Y
eso, tanto para
lectores poco
hábiles como para
expertos.
Tabla de la Ley de
Zipf
Comparación del
léxico del texto con
las predicciones
según la Ley de Zipf: |
|
Frecuencia
|
Nº Predicho
|
Nº en el Texto |
1 |
769 (154%.) |
1045 (209%.) |
2 |
256 (51%.) |
218 (43%.) |
3 |
128 (25%.) |
78 (15%.) |
4 |
76 (15%.) |
58 (11%.) |
5 |
51 (10%.) |
23 (4%.) |
6 |
36 (7%.) |
24 (4%.) |
7 |
27 (5%.) |
16 (3%.) |
8 |
21 (4%.) |
13 (2%.) |
9 |
17 (3%.) |
6 (1%.) |
10 |
13 (2%.) |
5 (1%.) |
11 |
11 (2%.) |
2 (0%.) |
12 |
9 (1%.) |
8 (1%.) |
13 |
8 (1%.) |
3 (0%.) |
14 |
7 (1%.) |
3 (0%.) |
17 |
5 (1%.) |
2 (0%.) |
18 |
4 (0%.) |
1 (0%.) |
19 |
4 (0%.) |
2 (0%.) |
21 |
3 (0%.) |
4 (0%.) |
22 |
3 (0%.) |
1 (0%.) |
23 |
2 (0%.) |
1 (0%.) |
24 |
2 (0%.) |
2 (0%.) |
25 |
2 (0%.) |
2 (0%.) |
28 |
1 (0%.) |
2 (0%.) |
36 |
1 (0%.) |
1 (0%.) |
42 |
0 (0%.) |
2 (0%.) |
43 |
0 (0%.) |
1 (0%.) |
46 |
0 (0%.) |
1 (0%.) |
54 |
0 (0%.) |
1 (0%.) |
55 |
0 (0%.) |
2 (0%.) |
65 |
0 (0%.) |
1 (0%.) |
70 |
0 (0%.) |
1 (0%.) |
75 |
0 (0%.) |
1 (0%.) |
85 |
0 (0%.) |
1 (0%.) |
96 |
0 (0%.) |
1 (0%.) |
140 |
0 (0%.) |
1 (0%.) |
156 |
0 (0%.) |
1 (0%.) |
158 |
0 (0%.) |
1 (0%.) |
198 |
0 (0%.) |
1 (0%.) |
203 |
0 (0%.) |
1 (0%.) |
271 |
0 (0%.) |
1 (0%.) |
|
Esta tabla nos
indica:
1. La riqueza de
vocabulario respecto
a los textos
estándares: lo vemos
en los índices de
las palabras de un
solo uso: 154 por
mil en la
predicciones frente
a las 209 por mil en
los textos de
Mariluz.
2. El carácter
literario del texto
al apartarse las
palabras más
concurridas de las
predicciones de esta
ley estadística. Por
ejemplo, en mil
palabras no tendría
que haber ninguna
que se repitiera 271
veces, hecho que sí
ocurre en el
poemario, donde una
palabra de cada mil
se repite este
número de ocasiones.
En el texto se
corresponde con el
término “de”, que es
el más utilizado en
los textos españoles
modernos.
Perfil de Morton y
Levinson
Caracterización de
Morton y Levinson
Número de palabras:
4.988
Palabras distintas:
1.538
Número de oraciones:
248
Palabras/oración:
media: 20 |
|
Palabra |
Frecuencia |
Fr. relativa |
La |
203 |
40,697 |
Y |
198 |
39,695 |
El |
156 |
31,275 |
En |
140 |
28,067 |
Los |
96 |
19,246 |
Las |
85 |
17,040 |
Es |
42 |
8,420 |
Lo |
14 |
2,806 |
Era |
8 |
1,603 |
Fue |
7 |
1,403 |
Pero |
5 |
1,002 |
Será |
3 |
0,601 |
Ella |
2 |
0,400 |
Eran |
2 |
0,400 |
Él |
1 |
0,200 |
Éramos |
1 |
0,200 |
Sido |
1 |
0,200 |
Son |
1 |
0,200 |
|
Las formas verbales
de ser: “es”, “era”,
“fue”, “será·,
“eran”, “éramos”,
“sido” y “son”
indican siempre
“certezas” en las
apreciaciones del
hablante. Son formas
relativamente
abundantes. Veamos
ejemplos de uso y
apreciemos su valor:
ES
En Libro Desde
un mar de silencio
(1993), en el poema
1 (solo se incluye
un poema de este
libro):
En el niño el
misterio
es su mirada
intacta
que adjetiva la
savia del húmedo
futuro,
cuando alcanzar al
hombre
es nombrar la
tristeza
y sentir como el
tiempo suprime los
pronombres.
El niño
es el regreso
a un espejo de
hierbas
con senderos que
surcan un sol
indeclinable
En Libro Sonetos
del alba (1991),
en el poema 3:
Tuya
es mi voz y
el hueco de mi mano,
[…]
Y
es tanta la
ternura y la tibieza
que derraman tu
gesto y tus modales
que tu sola
existencia me
consuela.
En Libro
Canciones de la
tarde (1995), en CANCIÓN DEL
SILENCIO:
Yo ya sé que
es domingo
y que la brisa tiene
una luz convocada
que me recuerda el
mar.
En Libro
Umbrales de otoño
(2013), en YO NO SÉ SI
RECUERDAS
…sin olvidar que
esta ciudad
es triste,
ERA
En Libro Desde
un mar de silencio
(1993), en el poema 1
(único):
La casa
era modesta,
pero mi madre
hermosa […]
La nostalgia
era en ella
sustancia de madera,
persistencia de
algas sobre los ojos
limpios.
Mi madre
era la fuerza
sideral de los
hondos
caminos de la espiga
alejada del agua.
En Libro
Canciones de la
tarde (1995), en CANCIÓN DE LA
HUERTA:
Y después
era un sueño,
simplemente,
otro juego de noche
indeclinable,
orillado de
estrellas,
En Libro Umbrales
de otoño (2013),
en YO NO SÉ SI
RECUERDAS:
Yo no sé si
recuerdas los
jardines,
el camino del mar
que
era aquel río
desmemoriado y
pobre.
|
|
FUE
En sus
Poemas inéditos, en TE REGALO MI NOMBRE:
…una historia que no
fue infancia alegre,
sino aquello que no pude contar.
[…]
Te regalo la parte que
fue buena,
la de los trigos y las amapolas,
En CUANDO ME VAYA:
Dejaré un silencio en el
recuerdo,
sonidos de una voz que
fue muy joven,
y un aroma de sándalo y cipreses
para que no me olvides.
SERÁ
En Libro Sonetos del alba
(1991), en el poema 2:
que no podré negarme si me pides
convertirme en tu sombra por la
muerte,
que así
será menor mi pesadumbre.
En el poema 3:
Y
será en vano
que la tarde me llame a la
tristeza,
En Libro Canciones de la
tarde (1995),
en CANCIÓN DE LA VOZ:
…sé que nunca mañana
será tarde
para encontrar la voz que me
regrese.
Las palabras más usadas
Las cien palabras más usadas nos
proporcionan información sobre
los temas tratados y apuntan
ciertos rasgos estilísticos.
Veamos la tabla de los términos
lexicales (sustantivos,
adjetivos, verbos y adverbios)
más usadas: |
Orden en las
100 primeras
palabras
|
Palabra |
Frecuencia |
Fr. relativa |
17 |
No |
42 |
8,420 |
18 |
Es |
42 |
8,420 |
24 |
Silencio |
24 |
4,811 |
28 |
Tiempo |
21 |
4,210 |
30 |
Luz |
21 |
4,210 |
32 |
Corazón |
19 |
3,809 |
33 |
Voz |
19 |
3,809 |
36 |
Manos |
17 |
3,408 |
37 |
Tarde |
14 |
2,806 |
43 |
Palabras |
12 |
2,405 |
44 |
Noche |
12 |
2,405 |
45 |
Mar |
12 |
2,405 |
46 |
Tan |
12 |
2,405 |
47 |
Sé |
12 |
2,405 |
48 |
Canción |
12 |
2,405 |
50 |
Ojos |
12 |
2,405 |
52 |
Agua |
11 |
2,205 |
53 |
Amor |
10 |
2,004 |
55 |
Deja |
10 |
2,004 |
56 |
Padre |
10 |
2,004 |
57 |
Vida |
10 |
2,004 |
59 |
Soledad |
9 |
1,804 |
60 |
Nombre |
9 |
1,804 |
61 |
Infancia |
9 |
1,804 |
62 |
Tristeza |
9 |
1,804 |
63 |
Sol |
9 |
1,804 |
64 |
Nada |
8 |
1,603 |
67 |
Era |
8 |
1,603 |
68 |
Triste |
8 |
1,603 |
69 |
Sólo |
8 |
1,603 |
70 |
Mientras |
8 |
1,603 |
71 |
Sangre |
8 |
1,603 |
72 |
Casa |
8 |
1,603 |
74 |
Pájaros |
8 |
1,603 |
75 |
Ha |
8 |
1,603 |
76 |
Está |
8 |
1,603 |
77 |
Fue |
7 |
1,403 |
78 |
Ya |
7 |
1,403 |
79 |
Mano |
7 |
1,403 |
80 |
Niño |
7 |
1,403 |
81 |
Ahora |
7 |
1,403 |
82 |
Palabra |
7 |
1,403 |
83 |
Tengo |
7 |
1,403 |
84 |
Madre |
7 |
1,403 |
85 |
Sueño |
7 |
1,403 |
87 |
Mundo |
7 |
1,403 |
89 |
Pájaro |
7 |
1,403 |
90 |
Lluvia |
7 |
1,403 |
91 |
Nostalgia |
7 |
1,403 |
92 |
Horas |
7 |
1,403 |
93 |
Cómo |
6 |
1,202 |
94 |
Aire |
6 |
1,202 |
95 |
Mirada |
6 |
1,202 |
96 |
Regresa |
6 |
1,202 |
97 |
Ciudad |
6 |
1,202 |
98 |
Más |
6 |
1,202 |
99 |
Nunca |
6 |
1,202 |
100 |
Mañana |
6 |
1,202 |
|
|
Cuando en el orden saltan los
números, indica que tales faltas
están ocupadas por palabras
funcionales (determinativos,
pronombres, preposiciones,
conjunciones o interjecciones).
“No” como término que marca la
negación suele figurar en
numerosos textos entre las 15
palabras más usadas. No ocurre
en estos poemarios, ya que “No”
ocupa el lugar 17.
Ya hemos comentado el valor de
las formas del verbo “ser”:
resaltamos el porcentaje tan
alto de usos de “es”.
Y “silencio”, el sustantivo de
mayor concurrencia. Gran
importancia le concede la poeta
al silencio, que se relaciona
con la soledad o la nostalgia.
Usos:
En Libro Desde un mar de
silencio (1993), en
*1:
...que me cosen la boca con
heridas pequeñas
con sosiegos,
silencios
y soledades claras.
Detrás de los visillos
silenciosos y albos,
náufragos en el aura dorada de
la tarde,
habitaba la luz insomne de mi
madre,
su
silencio de flor,
su soledad de pájaro.
En Libro Canciones de la
tarde (1995), en CANCIÓN PARA TI:
Sé que sabes nombrarme
en el encaje frágil del
silencio,
y agradezco ese espacio que
destinas
a recordar que tengo
identificaciones previas a mi
ausencia,
mi total despedida.
|
|
|
|
|
Mariluz Escribano fue reconocida con
el Premio Andalucía de la Crítica, el Premio
de las Letras Andaluzas y la Bandera de
Andalucía, entre otros, por su trayectoria
literaria y compromiso ético con la
sociedad.
Foto: BEA. Biblioteca de Escritores
Andaluces |
|
|
En CANCIÓN DEL
SILENCIO:
Pero deja que guarde
entre mis manos
limosnas de
silencio:
siempre dejan sus
huellas
espacios de rocío en
la mirada.
En CANCIÓN DE LA
HUERTA:
Instalaras
silencios,
pasaras, regresaras,
volvieras
con tus pasos de
espuma
En CANCIÓN DEL
AMANECER:
Cuando no queda nada
y siento frío.
Cuando no se oye
nada ni un
silencio.
En CANCIÓN DE LA VOZ:
Esta noche de copa y
de
silencio,
cuando escribo a la
luz de la nostalgia,
Y mientras el
silencio que
se adensa
deja suave ceniza
entre mis manos,
En Umbrales de
otoño (2013), en PALABRAS:
Con esa claridad del
frío
con que algunas
palabras envejecen,
dejando los espacios
del
silencio
en relojes de arena…
En CANCIÓN PARA UN
NIÑO CON SUEÑO:
Para ti buscaré
la aventura de
octubre
luz de abril por los
parques,
los oscuros
silencios del
acero,
los barcos de papel
sobre los ríos,
la bella curvatura
del acanto
en el jardín que
duerme
con
silencio de
frío.
[...]
Duerme,
silencio,
niño,
que la noche se
acerca
y araña los tejados.
En LOS OJOS DE MI
PADRE:
Mi padre es un
silencio
que mira como
crezco.
[...]
Pero es sólo un
instante
de sangre y de
fusiles
porque mi padre
vuelve del
silencio
y pasea conmigo
el callado
silencio de
las calles,
y los campos
sembrados
y las
constelaciones,
|
|
En EN LA HUERTA DE SAN VICENTE:
Y el
silencio se agranda en el
silencio,
y las conversaciones
languidecen,
En A VECES DIGO AGUA:
Cuando aspiro el
silencio es tuyo mi
suspiro.
Y
silenciosa estoy, sentada
en este borde,
al filo del vocablo que debe
recordarte:
Guardo
silencio y voy
desgranando palabras,
profundamente en mí está tu
incertidumbre,
En VIVIRÁS EN MI VERSO:
Vivirás en mi verso cuando la
luz se acabe,
por eso yo te canto germinal y
sencillo,
descubriéndote el alma cuando el
cielo está quieto
y el
silencio se puebla de
planetas sin nombre.
En Libro El corazón de la
gacela (2015), en PÁLIDO INVIERNO:
El invierno es un triste
remedo del
silencio…
En UNA SILLA VACÍA:
Una silla vacía es la amarga
evidencia
de que una voz termina y se
escucha el
silencio.
Las maderas antiguas delatan a
los muertos,
denuncian los
silencios y las
conversaciones,
las canciones antiguas que no
regresan nunca,
esa paz del amigo o esa risa del
padre.
En sus Poemas inéditos, en CUANDO REGRESAS:
…y una luz que se expande
borra de la nostalgia
el
silencio imposible,
En DESVÁN:
Dejadme en el desván
al que nunca jamás
se asomarán los pájaros,
porque hay niebla de siglos,
y el
silencio se expande
como frágil promesa
de acercar el pasado.
En CUANDO ME VAYA:
Dejaré un
silencio en el recuerdo,
sonidos de una voz que fue muy
joven,
y un aroma de sándalo y cipreses
para que no me olvides.
|
No comentamos otros términos,
pero el listado nos revela que
estamos ante un poemario
(reflejo de sus numerosos libros
de poemas) que habla de los
sentimientos de una mujer, cuya
vida está marcada por el
recuerdo y la nostalgia, la
palabra poética y, acaso, la
soledad: nos dirá
En Libro Canción del silencio,
en CANCIÓN DEL SILENCIO:
…todos los muebles tienen
una poblada SOLEDAD de incierta
NOSTALGIA telefónica.
Y en Umbrales de otoño
(2013), en PALABRAS:
…las SOLEDADES llegan y se
instalan
en las conversaciones,
[…]
Igual que las palabras
envejecen,
la SOLEDAD nos pisa los talones.
Comentario valorativo
Con el ritmo sosegado que la
poeta consigue mediante el
predominio de versos
heptasílabos y endecasílabos;
con las sorprendentes metáforas
del tipo I de R (“el encaje
frágil del
silencio”), tan lorquianas; con las acertadas
personificaciones (“las
soledades llegan y se instalan /
en las conversaciones”); con
acertadas evocaciones; con
expresivas comparaciones (“el
silencio se expande /
como frágil promesa / de acercar
el pasado”)…, la poesía de
Mariluz Escribano se hace
merecedora de nuestra atención,
lectura y estudio.
Por otra parte, los elementos
cuantificables nos evidencian un
vocabulario de perfil
tradicionalmente lírico y eficaz
para hacernos llegar sus
sentires poéticos y despertarnos
la emoción del placer estético. |
|
|
|
|
|
|
Antonio García Velasco
(Fuente Piedra, Málaga).
Escritor, ensayista y
articulista. Licenciado en
Filosofía y Letras por la
Universidad de Oviedo y
Doctor en Filosofía y Letras
(Sección de Filología
Hispánica) por la
Universidad de Málaga. En la
actualidad es Profesor
Honorífico de la Universidad
de Málaga y miembro de la
Asociación Andaluza de
Críticos Literarios. Ha
cultivado la lírica, la
narrativa (novela y cuento),
el ensayo y programas de
informática para la docencia
de la lengua y la
literatura.
•
Poesía: entre sus obras de creación
lírica figuran los poemarios
Fuego sordo (1975),
Marchamar andalusí
(1977), Se rompe hasta la
vida cotidiana (1980),
Des(h)echa la ciudad
(1980), Ulises desangrado
(1982), Demonolatrías
(Corona
del Sur, Málaga,
1985), Amor compiuter
(1987), El libro olvidado
(1988), Escritos
dadaístas o la eficacia y
operatividad del lenguaje C
(Corona
del Sur, Málaga, 1990), Un libro para
el gozo (Puente
de la Aurora, Málaga,
1994),
Inter-nos (1994),
Lejano siglo XX (1997),
PsilocibinA
(Corona
del Sur, Málaga,
1998),
Las heridas de amor
(1999), Altos vuelos
(2000), Una carta de amor
(Corona
del Sur, Málaga,
2002), Infinito mar que
es el vivir (Corona
del Sur, Málaga,
2003),
Hojas ustibles (Ayuntamiento de Málaga, Málaga,
2005),
Fábulas de reencarnación (Libros Encasa, Málaga, 2016),
Cantares de flores
nuevas. Haikus, solerares,
pajaronas y otras estrofas
populares en tiempos
modernos (KDP-Amazon,
2020) y Duet of
Reflection (Jumpa Books,
2022),
poemario de haikus, en
colaboración con Ikuro
Yoshimura, entre otros
títulos.
•
Narrativa (novela y
cuento): de los títulos de su obra en
prosa,
cabe citar
Un príncipe encantador.
Cuento para niños y niñas de
hasta 99 años
(1998),
Altos vuelos
(2000), Una carta de
amor (2002), Infinito
mar que es el vivir
(2003), Hojas ustibles
(2005), Amores y
tiempos. Relatos (2014),
Lejano siglo XX. Novela
de ciencia y ética ficción
(2014), Cajón de sastre.
Objetos animados 1
(2015), Profesor de
poesía (Ediciones
del Genal, Málaga,
2016), Memorias de
"Mi
eterna llamarada"
(Ediciones
del Genal,
2016),
El pueblo de los
misterios. (Trilogía del
misterio)
(2017),
Un
dilema de amor. Mucho más
que un dilema de amor ha de
resolver Gustavo, el
personaje de esta historia
(2018),
Homo Vampyrus. El
eslabón supremo en la cadena
trófica (KDP-Amazon, 2019),
Encuentros inesperados
(KDP-Amazon, 2020),
La empoderada y maldiciente
Sara (KPP-Amazon, 2020)
y Estupor.5 (Ediciones
Algorfa, 2022), novela de
intriga con una dosis de
drama, un thriller
literario, en colaboración
con otros cuatro autores.
•
Ensayos: de sus
trabajos de investigaciónn
y libros
metodológicos hay que
mencionar el
Método de comentario de
textos y Comentario a “Los
pedazos del sonido”, poema
de Francisco Peralto
(1978), Método de
comentario de textos. Teoría
y práctica (1986),
Enunciado, estructura,
reescritura y función
(1994), Estudios
filológicos con
procedimientos informáticos:
desarrollo, aplicabilidad y
rendimiento de programas en
ordenadores personales
(1996), Poética
(1994), Propuestas
metodológicas para el
conocimiento de la obra
literaria (Ensayos sobre
literatura española actual)
(1996), Análisis de la
poesía de Antonia López
García (con procedimientos
de estilísticas
computacional) (1998),
Un príncipe encantador
(Cuento para niños y niñas
de hasta 99 años),
que incluye un disco con
programa de actividades y
pasatiempos (1998);
Las cien mil palabras de la
poesía de Lorca
(1999); Búhos del 98.
Sobre ideas y literatura de
la Generación del 98
(CEDMA,
Málaga, 1999),
La mujer en la
literatura medieval española
(2000), La poesía de
Emilio Prados. Estudio y
valoración (2000), La
poesía de Luis Cernuda.
Estudio y valoración ante su
centenario (2005), El
lenguaje de los cuentos
infantiles (2005) y
30 poetas andaluces
actuales. Vocabulario y
recursos (2005),
Poesía visual en un
dominó didáctico. Dominó
didáctico de 28 fichas.
Poemas visuales de Francisco
Peralto (Corona
del Sur, 2013) y otros más
•
Colaboraciones:
Ha colaborado en antología
líricas y ensayísticas, como
Relatos del Sur. De
Tartesssos al siglo XXXV de
la Era Edénica (Aljaima,
Málaga, 1997),
Poesía andaluza en
libertad. (Una aproximación
antológica a los poetas
andaluces del último cuarto
de siglo) (2001),
Poesía en los barrios
(2001),
Poemas escritos a la vera
del mar
(2004), Estudio y
reflexiones sobre la
Educación social
(participa como coordinador
y autor de un capítulo)
(2004);
Alcazaba I.
Poesía actual en Málaga,
que incluye un CD con la
antología poética “Bajel
navegando por la poesía
actual en Málaga” (Librería
Ágora, Málaga,
2005),
Poemas escritos a la vera
del mar (2004),
Ensayos sobre Albert Camus.
Clásicos del Siglo XX, 1
(2015),
La Ciudad en la Cumbre (Torreparedones)
[eds.: J. A. Santano & M. Gahete Jurado] (2015). Ayuntamiento de Baena,
Baena (Córdoba). Ensayos sobre
Antonio Machado. Clásicos
del Siglo XX (2017) y
Ensayos sobre Blas de Otero.
Clásicos del Siglo XX, 2
(2017).
•
Informática:
Como profesor interesado en
la aplicación de la
informática a la docencia,
ha desarrollado programas de
ordenador para la enseñanza
de la lengua y la
literatura, entre los que
cabe mencionar
Analizador, Métrica,
Cuentos para cuentos,
Poética, Adivina adivinanza,
12 viñetas, ATRIL-e,
Secuencias, ATRIL2-e,
HESCREA (Herramientas de
Escritura Creativa),
Comentario, CreaEjercicios,
CreaDominós, SopaLetras y
Bajel: Navegando por el
cuento de Cencienta,
entre otros. Merece especial
mención Bajel: Navegando
por la Literatura actual en
Andalucía, que fue
distinguido con el segundo
«Premio Joaquín Guichot» a
proyectos educativos.
•
Colaboraciones
periodísticas:
Ha presentado numerosas
comunicaciones y ponencias
en diferentes congresos
nacionales e
internacionales, publicadas
luego en las
correspondientes actas. Es
autor también de más de
doscientos artículos sobre
temas de literatura, lengua,
crítica literaria o
didáctica, publicados en
prensa, suplementos
literarios o revistas
especializadas. Ha
colaborado como columnista
de opinión en el Diario
La Torre y el Diario
Málaga-Costa del Sol
(con su columna “Marinas”),
y en el suplemento dominical
de este periódico, Papel
Literario, con artículos
de crítica literaria.
En la
actualidad, y dentro de las
actividades que organiza ASPROJUMA, coordina y
presenta la sección el «Aula
de Poesía en la UMA», que
tiene como finalidad
presentar autores y obras y
organizar lecturas de textos
selectos.
|
| |
|
|
GIBRALFARO. Revista de Creación Literaria y Humanidades. Publicación Trimestral. Sección 3. Página 11. Año XXI. II Época. Número 111.
Abril-Junio 2022. ISSN 1696-9294. Director: José Antonio Molero Benavides. Copyright © 2022 Antonio García Velasco.
© Las imágenes se usan exclusivamente como ilustraciones, y los derechos pertenecen a su(s) creador(es),
que se indican, respectivamente, en sus correspondientes pies de imagen. Diseño y maquetación: EdiBez. Depósito Legal MA-265-2010. © 2002-2022 Departamento de Didáctica de las Lenguas, las Artes y el Deporte.
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga & Ediciones Digitales Bezmiliana. Calle Castillón, 3, Ático G.
29739. Rincón de la Victoria (Málaga). | |
|
|
| | | | |